'Empuéblate', legislación o conectividad como claves contra la despoblación

La cuarta edición del evento 'Empuéblate' ha abordado la importancia de una flexibilización de la legislación que se adapte a los pueblos de menor tamaño, una financiación adecuada para que las regiones puedan prestar servicios públicos, o de la conectividad, para conseguir atraer población a las zonas rurales.
Así se ha puesto de relieve este viernes en Toledo, en una iniciativa que busca soluciones para la despoblación, que organiza la Fundación Eurocaja Rural junto a entidades como Next Educación o Minsait, y por la que este viernes han pasado representantes de instituciones, responsables muncipales o de proyectos en el medio rural.
Una cita en la que el vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha incidido en que la financiación autonómica es una de las caras de la moneda en la lucha contra la despoblación, y que si no se resuelve "las costuras de las comunidades autónomas van a reventar".
Financiación autonómica contra la despoblación
Durante su intervención, ha recordado el alto coste que supone prestar los servicios esenciales en las zonas rurales, y que es algo que no tienen que pagar las comunidades autónomas, sino "el conjunto del país".
Martínez Guijarro ha defendido que se incorpore la población ajustada como una de las magnitudes para determinar la financiación, y la creación de un fondo específico para ayudar a afrontar estos costes, con un modelo mixto, que es el que defiende Castilla-La Mancha, que combine estos dos factores.
Estatuto del pequeño municipio
El vicepresidente primero de la Junta también ha reclamado una adaptación de las leyes a la realidad de los pequeños ayuntamientos mediante la elaboración de un "estatuto del pequeño municipio", ya que ha coincidido con el moderador del evento, el periodista Manuel Campo-Vidal, en que la mayoría de las leyes están pensadas para la población de las grandes ciudades.
En materias como la vivienda ha avanzado que harán sugerencias en el decreto que está elaborando el Ministerio, y ha argumentado que hay muchos ejemplos de cómo adaptar la normativa a los pequeños municipios, "lo que un estatuto permitiría flexibilizar".
Mejorar la conectividad
El consejero delegado de Hispasat, el toledano Miguel Ángel Panduro, ha apuntado que una persona que viva en la España rural ha de tener las mismas oportunidades tecnológicas que alguien lo haga en el centro de Madrid.
En su intervención, ha subrayado la puesta en marcha en junio de 2023 del programa 'Conéctate 35', con el que lleva conexión a Internet a cualquier punto a través de satélites por 35 euros al mes, y ha hecho hincapié en la importancia de que se pueda llevar a cualquier punto que lo desee.
Combatir la exclusión financiera
Por su parte, el director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín, ha esgrimido la exclusión financiera como uno de los factores que agravan la despoblación, y ha rememorado que en los años 80 lo que marcaba la diferencia entre los pueblos era cuál tenía las calles asfaltadas, y en 2025 es que cuente con una oficina bancaria física.
Desde Minsait-Indra su responsable de innovación, Álvaro de Salas, ha destacado la importancia de la tecnología de satélites para las zonas rurales, así como del uso de drones, sensores remotos o ciencia de datos que permiten una agricultura de precisión, a la vez que ha reconocido que el desarrollo de centros de datos en poblaciones como Alcalá de Henares (Madrid) o Talavera de la Reina (Toledo) supone la llegada de empleo cualificado a estas zonas rurales.