Es noticia en Región: Oposiciones SESCAM aranceles
aranceles

Castilla-La Mancha creará un observatorio de trabajo para los aranceles de EEUU

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha mantenido un encuentro con agentes sociales y sectores afectados
Castilla-La Mancha creará un observatorio de trabajo para los aranceles de EEUU
Foto: JCCM
08/04/2025 - EFE

Castilla-La Mancha va a crear un observatorio participativo para hacer un seguimiento de los efectos que pueden tener en la economía de la región los aranceles que ha impuesto Estados Unidos, en el que estarán representados los agentes sociales y los sectores más afectados por esta medida.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha comprometido a la creación de este observatorio en la reunión que se celebra este martes en el Palacio de Fuensalida, de Toledo, para analizar la subida de aranceles que ha anunciado Estados Unidos, ha informado a los medios la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.

Asimismo, ha avanzado que será un observatorio de trabajo conjunto y participativo, en el que tendrán voz todos los sectores afectados por la subida de aranceles, que se encargará de examinar como va evolucionando la situación así como las decisiones y las negociaciones que se hagan desde le Unión Europea

También se determinará en su seno como hacer "una especie de microcirugía" a los sectores más afectados, ha señalado Franco, que ha recordado que hay actualmente 292 empresas que exportan directamente de forma regular a Estados Unidos desde Castilla-La Mancha y 891 empresas que lo hacen de manera menos sistemática.

En el observatorio se analizarán los perjuicios de los sectores más afectados que exportan a Estados Unidos, calzado, maquinaria y aparatos mecánicos, el sector agroalimentario en su conjunto (queso, vino y aceite), así como todos los efectos y daños colaterales propiciados por la debilidad de mercados europeos vecinos.

Y también se buscarán mercados alternativos para afrontar algunos desajustes que va a haber en las cadenas de valor de los principales activos industriales de la región, ha añadido la titular de Economía.

Quitar el tope al presupuesto del Ipex

 Franco ha informado también que en la reunión se ha anunciado que se va a destopar el presupuesto del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (Ipex) que recogen los presupuestos generales de la Junta de Comunidades para 2025, con el fin que se adapte a las necesidades cambiantes de un entorno convulso del que todavía no se conoce qué afectación tendrá para la economía mundial

El Ipex se encargará también de liderar este observatorio, junto con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha señalado la consejera.

Por otra parte, ha indicado que están conociendo los resultados de las primeras encuestas que se han hecho a las más de 4.600 empresas que constituyen el tejido empresarial exportador, para ver la afectación real de estas decisiones arancelarias y cerca del 50 por ciento de ellas, la primera medida que plantean es la búsqueda de nuevos mercados y mercados alternativos.

El mensaje colectivo es que hace falta unión para que la afectación sea la menor posible, ha señalado Franco.

Al respecto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha abogado por que haya unidad en el trabajo que se realice, además "con más prudencia que preocupación", porque entiende que "sólo unidos podremos salir de esta coyuntura".

Importancia relativa de las exportaciones a EE.UU

Martínez Lizán ha admitido que hay preocupación no sólo por los efectos de los aranceles a las exportaciones directas a los Estados Unidos, sino por los daños colaterales que se pueden producir por la afectación en otros sectores y en otros países.

Pero ha puntualizado que el sector agroalimentario las exportaciones a los Estados Unidos tienen una importancia relativa, ya que se exportan a este país productos por importe de 130 millones de euros, cuando e el conjunto de producciones castellanomanchegas las exportaciones han sumado 3.858 millones de euros.

En este sentido, se viene trabajando desde hace tiempo en la diversificación de los canales de venta a diferentes países, de forma que el vino, por ejemplo, está llegando actualmente a más de 147 países de todo el planeta, aunque este dato no implica que haya una menor preocupación por lo que puede ocurrir.

Sobre la afectación al queso manchego, Martínez Lizán ha comentado Estados Unidos es un país que tiene el suficiente poder adquisitivo para que incluso se puedan mejorar los resultados comerciales, como ocurrió con la anterior subida de aranceles que propició Donald Trump, ya que en el mercado estadounidense se comercializan 5,6 millones de kilos de este producto.

En cuanto al aceite de oliva, hay que tener en cuenta que Estados Unidos tiene muy poca producción, de forma que tiene que importar el 98 % de las en torno a 350.000 toneladas que se consumen, ha apuntado el consejero.

Diálogo social y "trajes a medida"

La confederación regional de empresarios (Cecam), ha planteado en la reunión que las medidas que se pongan en marcha a partir del observatorio no sean generales, sino que se haga "un traje a medida" a cada una de las empresas afectadas, porque sus necesidades son distintas, ha argumentado el presidente de la patronal, Ángel Nicolás.

Igualmente, Cecam ha propuesto es conceder préstamos en buenas condiciones a las empresas, en el caso de que hubiera que recurrir a ellos, que se establezca una financiación asequible y que se busquen nuevos mercados, ha explicado su presidente.

Por su parte, el secretario general de CCOO de Castilla-La Mancha, Paco de la Rosa, ha valorado que el seguimiento del impacto de la política arancelaria se haga desde el diálogo social, y ha tendido la mano a las administraciones y a las empresas para actuar a partir de un seguimiento pormenorizado, estudiando efectos inmediatos, pero dando una dimensión en el medio y largo plazo.

En similares términos se ha expresado la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, que ha defendido la necesidad de usar el diálogo social para dar forma a las herramientas que puedan evitar y paliar las repercusiones de esta crisis arancelaria, con la prioridad de proteger el empleo. 


Etiquetas:

aranceles