Termoterapia de ajo computerizada, un paso más en la lucha contra nematodos
La simiente del ajo constituye la primera fuente de contaminación por parásitos
03/08/2015 - C.I.P.
Mejorar la sanidad vegetal para evitar enfermedades producidas por virus y hongos en el ajo, y con ello conseguir producciones más rentables y competitivas, es una constante en este sector con gran peso socioeconómico en nuestra región, y cuyo mayor volumen de producción se localiza en la comarca manchega de Las Pedroñeras.
Dentro de las enfermedades y plagas que afectan a este cultivo, uno de los mayores problemas que causan grandes pérdidas económicas son los nematodos que se desarrollan en el propio bulbo, y que también contaminan las tierras por largo periodo de tiempo. Acabar con este parásito, fundamentalmente con el del género ‘ditylenchus dipsaci’ (el más dañino) ha llevado a la utilización de numerosas técnicas y productos. Dentro de éstas, la que ha demostrado ser la más eficaz y sostenible es la termoterapia, un sistema que se viene aplicando desde hace años en la semilla pero que ahora tiene en Las Pedroñeras la que probablemente sea la maquinaria más innovadora en el sector nacional “si no la única de sus características”, señala a Las Noticias Zweder Schoute, representante de la firma holandesa ‘Skore internacional B.V.’, que ha supervisado la puesta en marcha de esta máquina procedente de los Países Bajos, adquirida recientemente por un grupo de profesionales agrarios de la localidad manchega, y que ha suscitado un gran interés por parte de los profesionales del sector, como así lo demuestran las numerosas visitas que está recibiendo.
El hecho de haberse puesto en marcha en la misma semana en la que la localidad se disponía a celebrar la XLIII edición de la Feria Internacional del Ajo, ha hecho que, sin tener nada que ver con el desarrollo de este evento, haya sido la principal novedad para el sector.
La diferencia de este sistema por el que han apostado los pedroñeros Felix Calvo, Manuel Pulido, Rafael Ramírez, Luis Araque, Inocente García y Proceso Galindo, es su automatización. “Es autosuficiente y no tiene alternancias de temperatura”, explica Pulido.
Y es que la precisión es uno de los aspectos fundamentales en la aplicación de termoterapia, una técnica que se basa en la susceptibilidad diferencial que existe entre el hospedante y sus parasitos internos y externos, de tal forma que al sumergir el bulbo en agua caliente, combinando temperatura y tiempo, se mata el parásito sin dañar el producto.
La temperatura del agua siempre debe ser constante por lo que en los sistemas manuales hay que alimentar y vigilar los contenedores para que no baje o suba. “Esto es fácil de realizar en laboratorios por expertos, pero no tanto cuando se realiza fuera de estos y con grandes cantidades de ajo. Un fallo en la precisión de control y los resultados pueden, o no servirnos para nada, o ser un desastre para la planta”, añade Zwedwe Schoute, quien también destaca que el sistema está dotado de una protección autónoma que no permite que se alteren los parámetros del programa. “Si por alguna razón se produce un fallo, el sistema de seguridad apaga la máquina en el momento en el que el quemador iba a dañar los bulbos por aumento de temperatura”.
La tecnología es holandesa, país en el que la agricultura es el sector económico más fuerte, por lo que el desarrollo e investigación de nuevas tecnologías es prioritaria y cuenta con el total apoyo del Gobierno. En este caso, el objetivo de su desarrollo fueron los bulbos de tulipanes, una planta liliacea al igual que el ajo, por lo que también se utiliza en este cultivo, aunque su producción es muy limitada en el país neerlandés.
Javier Izquierdo, miembro de una de las empresas de producción agraria que se han unido para limpiar su semilla de organismos patógenos, explica que en los diferentes tratamientos de termoterapia que se aplican, la temperatura oscilan entre 47 y 49ºC, variando tiempos de inmersión del bulbo. “Los estudios que hemos analizado antes de poner en marcha la máquina dicen que a 49º hay mayor efectividad, Nosotros trabajamos a 47 para evitar posibles daños en el bulbo. Suelen darse a partir de 50 grados, con 49 no habría problema pero lo ideal es aplicar la termoterapia cuando los ajos están recién cosechados porque soportan mejor las altas temperaturas. Si ya ha pasado un tiempo como es nuestro caso la tolerancia es menor, por eso hemos calculado una temperatura menor con exposiciones de una hora”.
La simiente constituye la primera fuente de contaminación por nematodos, por lo que la eficacia en su limpieza es fundamental para conseguir plantaciones con mejores rendimientos.
Lo más leido en "Provincia"
C.I.P. - 04/04/2025
R.M.C. - 20/04/2025
C.I.P. - 31/03/2025
Las Noticias - 01/04/2025
C.I.P. - 11/04/2025