
En torno a 14.000 trabajadores de la provincia de Cuenca se van a beneficiar por la subida del Salario Mínimo Interprofesional aprobada esta semana por el Consejo de Ministros, tal y como destacan desde los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores en declaraciones a Las Noticias de Cuenca.
Desde Comisiones Obreras, su secretaria provincial, María José Mesas, estima que serán unos 13.500 trabajadores los que se van a beneficiar de este incremento salarial, mientras que desde UGT, su secretario general en la provincia, Vicente Martínez, subraya que sería en torno a los 15.000 trabajadores que verán incrementado su sueldo.
Según los cálculos de CCOO, cerca de 7.500 personas trabajadoras pertenecen al sector servicios, y dos tercios de ellas son mujeres. “Desde Comisiones valoramos muy positivamente esta subida, que se suma a las anteriores y el SMI ya se ha incrementado desde 2017 un 61%”, subraya, añadiendo que los principales beneficiarios son las personas más vulnerables y que peores condiciones tiene como contratos temporales.
Los servicios es el principal sector donde más trabajadores van a incrementar su salario de manera inmediata, sobre todo aquellas personas que, en los convenios colectivos, estaban en las categorías más bajas y cuyo sueldo se ha quedado por debajo del SMI. Según Martínez, otros convenios colectivos afectados son el de agricultura, ayuda a domicilio o limpieza viaria, “que obligatoriamente, en la próxima nómina tendrán que cobrar el complemento de SMI para alcanzar el sueldo mínimo”.

Desde CCOO apuntan que el convenio de limpieza de edificios y locales o el de la madera son otros cuyos asalariados se van a beneficiar de la medida. Y es que, como señala Mesas, “desde Comisiones Obreras ya habíamos avisado de que cerca del 40% de convenios de nuestra negociación colectiva, las categorías y grupos profesionales más bajos quedaban por debajo del SMI.
“Es un derecho que los que menos cobren vayan aumentando sus retribuciones. Una vez que hemos normalizado las subidas del SMI, en la organización interna de empresas se tendrá que normalizar también el incremento salarial de las categorías”, asegura Vicente Martínez.
Este incremento del SMI, además, está contribuyendo a reducir la brecha salarial. Como apuntaba Mesas, dos tercios de las personas beneficiadas son mujeres, “por lo que ahora tenemos una nueva herramienta para combatirla”, destaca, dado que las mujeres cobran en torno a un 40% menos que los hombres.
Según un informe confederal, esa brecha oscila en los 4.856 euros anuales y, por lo tanto, “es importante que sigamos apostando por más subidas tanto del SMI como de los convenios colectivos”, destaca la secretaria provincial de CCOO. Cifra esa subida en un 20% para que así esa brecha de género se pueda cerrar de forma definitiva.
“Tener un SMI más alto es una reivindicación que viene de hace años, y nos congratula mucho que al final se vaya consiguiendo, ya sea a través del Boletín Oficial del Estado o a través de la negociación colectiva”, añade el secretario general de UGT Cuenca.
De este modo, en las próximas mesas de negociación que se abran, enfatizan Mesas y Martínez, habrá que incrementar los salarios anuales de muchas categorías para que se sitúen por encima del SMI.
Y es que, subir el salario mínimo, a parte de una cuestión de justicia social, también es un asunto de eficiencia económica. “Cuenca es una provincia cuyo tejido empresarial se caracteriza por la presencia de muchas pymes y pequeñas empresas, que se basan en el consumo interno, por lo que, si aumenta el salario mínimo, aumentará la producción de nuestras empresas y potenciará la economía conquense”, destaca María José Mesas.
CCOO y UGT creen que el SMI tendría que quedar exento de tributar al IRPF ya que muchas personas que lo cobran “son vulnerables”Tanto Comisiones Obreras como la Unión General de Trabajadores muestran su disconformidad a que el incremento salarial supere el umbral del IRPF y tenga que sufrir retenciones. “Entendemos que las cotizaciones son una herramienta para redistribuir la riqueza, pero en este caso concreto, pensamos que se debería ajustar para que no tribute”, destacan desde UGT.
Misma opinión lanzan desde CCOO: “los salarios, obviamente, que tienen que tributar, pero el SMI, que es el que cobran las personas más vulnerables, debería estar exento”, sostiene Mesas. Por eso, apuesta por una reforma fiscal “en profundidad” para que las retenciones no salgan tanto de los rendimientos del trabajo “sino del capital y, en especial, del de las grandes fortunas”.
El Salario Mínimo Interprofesional se sitúa para 2025 en 1.184 euros mensuales, en 14 pagas, incrementándose en 700 euros anuales respecto a la última subida.