Rehabilitar, poner en valor y hacer visitables las trincheras de la Línea XYZ, que comunican Castellón, Teruel y Cuenca. Este es el nuevo proyecto que Santa Cruz de Moya está llevando a cabo, de la mano de la Gavilla Verde y el arqueólogo Santiago David Domínguez, gracias a una inversión de 70.000 euros de la Diputación Provincial de Cuenca. “Queremos ponerlas en valor y que se conviertan en un recurso turístico más del pueblo”, asegura el alcalde de la localidad, Virgilio Antón. Y es que, en Santa Cruz de Moya llevan estudiando la guerrilla antifranquista desde el 2000 y realizan jornadas sobre los maquis cada año, pero les faltaba recuperar este sistema defensivo implantado por el bando republicano para defenderse de los ataques franquistas durante la Guerra Civil.
Santiago David Domínguez, desde Heroica Arqueología, es quien se está encargando de llevar a cabo esa rehabilitación. “Vamos a excavar las trincheras que sean interesantes a nivel científico pero que a su vez sean accesibles para que después la gente las pueda visitar”, cuenta. Fundamentalmente se va a actuar en dos áreas: Peña del Enjambre y Cuesta de Flicos.
Por ahora, los trabajos han comenzado en Peña del Enjambre, que está cerca de Las Rinconadas, pedanía de Santa Cruz de Moya. En este caso, la trinchera se encuentra en un terreno escarpado y se va a trabajar por tramos. Aquí se están combinando los trabajos arqueológicos con tareas propias de una obra ya que ha sido necesario consolidar muros y reparar derrumbes. Si bien, ya han sido identificados casamatas, parapetos para tirador y nidos de ametralladora, aunque también se van a excavar polvorines. Además, “se están recuperando materiales de la vida de la trinchera y de la propia construcción” ya que lo interesante es ver cómo se construyó la Línea XYZ en función de cada provincia. “No es igual en Cuenca y en Castellón”, asegura Santiago David Domínguez. Y es que, cada núcleo de resistencia se encargaba de buscar materiales y formas de acceso que después conectaban entre sí.
En el caso de Santa Cruz de Moya, la trinchera de la zona de Peña del Enjambre está hecha en piedra en seco, sin cemento, una arquitectura “tradicional” en esta parte de La Serranía. Su anchura es variable dependiendo del tramo y oscila entre los cincuenta centímetros y un metro ya que tenían que resistir explosiones y disparos. “Las casamatas tienen, por ejemplo, dos metros de ancho de circunferencia interna, las fusileras cincuenta centímetros y los nidos de ametralladora un metro de diámetro aproximadamente”, explica Domínguez.

El próximo paso es actuar en la segunda zona, la Cuesta de Flicos, para así terminar todos los trabajos arqueológicos en verano y poder empezar a hacer las primeras actividades mientras se desarrolla toda la musealización. “La idea es empezar a hacer jornadas de puertas abiertas para dar a conocer poco a poco las trincheras”, apostilla el arqueólogo.
Si bien, el alcalde de Santa Cruz de Moya, Virgilio Antón, espera que para el año que viene esté terminada por completa la musealización, que incluye colocar cartelería, y puedan ser visitadas en cualquier momento.
Así, las trincheras completarían la oferta turística que gira entorno a la guerrilla en Santa Cruz de Moya puesto que en esta localidad conquense se encuentra también el monumento nacional a los guerrilleros, levantado el 6 de junio de 1991 con una placa que reza: “En memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo”.
Además, también ha abierto ya sus puertas el Centro de Interpretación de la AGLA (Agrupación guerrillera de Levante y Aragón). Este se encuentra en la planta superior de la Biblioteca Municipal y próximamente, gracias a una inversión de 15.000 euros que el Gobierno regional ha concedido al municipio de fondos del Ministerio de Política Territorial y Memoria Histórica, se adecuarán las instalaciones para hacerlas más accesibles. Al mismo tiempo, según cuenta el alcalde, la intención es incorporar materiales audiovisuales, entre otras cuestiones.
Más allá de esto, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya está pendiente de recibir una ayuda de 100.000 euros para seguir mejorando este Centro de Interpretación para poder conservar como es debido toda la documentación histórica que atesoran, así como digitalizar todo su patrimonio. Con estas actuaciones, el municipio lograría poner en valor todo su patrimonio y atraer turismo especializado.
