DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: Graja de Iniesta Exportaciones Cuenca girasol

Pendientes del cielo, en una temporada incierta de setas

Pendientes del cielo, en una temporada incierta de setas
18/10/2015 - A.L.D.
Todavía no se ha cumplido un mes desde que empezara la estación otoñal pero sus efectos están muy presentes: los colores ocres, la caída de la hoja… y la afición por las setas. Una afición tan presente entre los conquenses que incluso salía a relucir en la presentación de la feria de vehículos que se celebra este fin de semana otoñal, donde, y como si de un reclamo se tratara, se llamaba la atención sobre un modelo de vehículo versátil, especialmente indicado para salir al campo e “ir a por setas”.
Precisamente, salir al campo a buscar setas, pero hacerlo de manera respetuosa con el medio es lo que predica la Asociación Micológica de Cuenca (Amicón). En la asociación aprovechan todas las ocasiones que se les presentan para incidir en los mensajes que tienen que ayudar a preservar las especies que ofrece la naturaleza, en este caso los parajes de la provincia de Cuenca, y a respetar el medio natural.

Y para disfrutar plenamente y con todas las garantías de la temporada contactamos con el presidente de la Asociación Micológica de Cuenca, José Luis García, quien avanzó encontrarnos ante una temporada que se presenta incierta. La teoría indica que si llueve en agosto habrá setas en los meses de otoño. Como en ese mes sólo hubo tormentas en la provincia limitando con Teruel y Valencia, desde Cañete hacia el noreste, ahí es donde se han empezado a recoger setas pero en Masegosa, Tragacete y Beteta no hay todavía. A partir de aquí es cuando puede que empiecen a salir pero ahora mismo “la cosa está mal”. 

Para próximas salidas, por la acción de las últimas lluvias recogidas mejorará la temporada en las zonas próximas a la capital y en la Serranía. El campo puede tener humedad suficiente pero habrá que estar pendientes de que “no bajen las temperaturas, que será la clave. Si se mantienen a este nivel, yo creo que habrá setas”, afirmó García, “al aficionado a las setas le pasa como al agricultor, siempre mirando al cielo”, sentenció.

CHARLAS Y JORNADAS
La Asociación Micológica Conquense lleva desde 1987 canalizando el entonces incipiente interés por la micología detectado en numerosos aficionados de la capital conquense que salen a la búsqueda del níscalo, el boletus, las macrolepiotas, o el micróforo.
Desde entonces la asociación no ha cejado en su empeño y realiza y promueve charlas y jornadas con las que hace llegar el mensaje que defiende, sobre todo entre los jóvenes, que es entre los que mejor parece haber calado. 

García se mostraba esperanzado con los chicos y los jóvenes. La Asociación realiza charlas en la escuela, en los institutos y centros universitarios, donde han observado cuando salen al campo con ellos que, “desde los más pequeños a los adolescentes, han sabido comportarse muy bien”.

La próxima salida organizada por la Asociación de Cuenca tendrá lugar el sábado 24 de octubre, a la espera de comprobar cómo evoluciona el tiempo para programar sucesivas por la Sierra conquense. Pero entre las actividades que desarrolla Amicón también cabe citar, por su valiosa labor divulgativa “Los martes micológicos”. Durante la tarde del martes, de 7 a 9, en el centro joven de Cuenca miembros de la Asociación ayudan a los aficionados que les llevan ejemplares a reconocer y solventar las dudas que puedan tener sobre la especie que han recogido y si es aprovechable y comestible.

ASOCIACIONES
Como la de Amicón desde su fundación, la labor de las asociaciones es importante y, aunque lentamente van recogiendo resultados. Las asociaciones ayudan en el estudio de la flora micológica y divulgan, en la medida de lo posible, los conocimientos y recomendaciones dirigidas a conseguir “que se comporte bien la gente en el campo, que no se destruya, que no se hagan recolecciones abusivas”, explicó.

En la provincia de Cuenca, a la presidida por García, se unen la Asociación “La Cocorra”, de Motilla del Palancar”, la Asociación de Cardenete y la de Alcantud. Aunque ya se coordinan entre sí para programar jornadas y salidas, para el presidente de Amicón sería un logro -un proyecto que tienen en mente- conseguir, aunque fuera a largo plazo, constituir una federación de asociaciones micológicas de Castilla-La Mancha. “Ya hemos hecho los primeros intentos para constituirla pero requiere que haya gente dedicada y no es fácil”.  A pesar de haber “notado una cierta mejora en ciertos sitios” como efecto de la labor de las asocaciones, García ponía de relieve las actuaciones nada respetuosas que explicaba “producto de la masificación”. 

La afición por la micología se ha extendido “por todo el país hay una verdadera pasión por el mundo micológico. Y entre los conquenses se ha observado un incremento por la afición por esta actividad”, por eso para evitar la masificación y sus efectos negativos, la asociaciones proponen establecer ciertas normas en el aprovechamiento de los recursos que a los ayuntamientos podrían servir como recurso turístico, “si al paso que se utilizan estos recursos económicos se impide la masificación, bienvenido sea”.