DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: Belmonte Trasvase Tajo-Segura Exportaciones Cuenca Graja de Iniesta girasol
DIPUTACIÓN CUENCA FERIA DEL LIBRO

La primera remasa de resina tendrá en la provincia un menor rendimiento esta campaña

La primera remasa de resina tendrá en la provincia un menor rendimiento esta campaña
30/06/2016 - C.I.P.
A principios de julio los resineros de la provincia realizarán la primera remasa de miera de la campaña. La resinación cobra fuerza en la provincia. Este oficio casi olvidado ha vuelto como una oportunidad de desarrollo rural que permite fijar población, al tiempo que contribuye a mejorar la gestión forestal y evitar riesgo de incendios. 

En municipios como Almodóvar del Pinar se ha hecho un gran esfuerzo municipal por incentivar la recuperación de la explotación resinera que tanto auge tuvo en su día y  hoy son más de una veintena los resineros que se dedican a la explotación de este producto natural y renovable que tiene una gran demanda en el mercado debido a su multitud de aplicaciones, desde pinturas, cosméticos, adhesivos, soldaduras para electrónica y un largo etc….  Esta situación junto al incremento de precios en el mercado internacional ha hecho que en las zonas resineras de la provincia, como Sotos, Talayuelas, Vilallalba de la Sierra Enguídanos, Olmedilla,  Hontecillas, Barchín del Hoyo o Zarzuela la extracción de resina de los pinos se vea como una alternativa de desarrollo. En la actualidad son algo más de 150 las personas que se dedican a la resinación en la provincia.

CAMPAÑA
Este año viene un poco ‘más flojo’ la bajada de temperaturas a principios de mayo cuando ya se habían hecho las primeras heridas a los pinos, se ha dejado notar. El árbol no ha sufrido pero sí han bajado los rendimientos en producción de resina. Los resineros esperan que el verano recupere y las dos siguientes remasas sean más productivas.

De momento, según señala desde Almodóvar del Pinar, Francisco Martínez (un joven resinero que se incorporó a la actividad hace cuatro años)  se espera que la primera producción oscile entre los 4.500 y 5.000 kilos  de miera por cuartel (5.000 pinos) lo que trasladándolo a las tres remasas de la temporada la producción de campaña estaría en unos 15.000 kilos, algo más si como se espera con el calor del verano aumenta la producción.

PRECIOS
Este año la campaña arranca con una bajada de unos 0,10 céntimos por kilo respecto a la anterior, por lo que se sitúa en 0,90 céntimos si a esto se suma el 12% de IVA que los resineros reciben como subvención, el kilo estaría en torno a 1,04 euros. Un precio que según destaca Martínez está muy ajustado para poder vivir.  Y es que al precio final hay que restar los gastos de la actividad, material, alquiler de los pinos, etc… A todo esto se une la estacionalidad del sector, por lo que la bajada supone la pérdida de un mes de sueldo para un sector que solo trabaja ocho meses –de marzo a noviembre, y no empieza a cobrar hasta agosto.

La mejora del sector pasa por que los precios se mantengan por encima del euro, situarse por debajo “es trabajar porque tienes que comer”, señala Martínez, quien considera que los precios deberían moverse entre 1,20 y 1,40 euros “para arriba”.  

Pero si la estabilidad de los precios es importante para que el sector siga creciendo no lo es menos la inversión en herramientas que mejoren la productividad. El proceso de resinación no ha evolucionado demasiado a lo largo de las últimas décadas. “No podemos trabajar más pinos porque no nos da tiempo, tenemos las mismas herramientas que utilizaban nuestros abuelos”. 

Por ello lo que piden a las industrias resineras es que ya que se baja el precio se invierta en herramienta para que, al menos, se trabaje menos días y el resto poder dedicarlos a otras tareas, pero de momento “no nos dan esa opción”. 

Con todo, Martínez reconoce que de la resina “se puede vivir” y además es un importante “empujón” para mantener los pueblos.

NECESIDAD DE MODERNIZACIÓN

Una de las principales quejas del sector es la “escasa” inversión de la industria resinera en mejorar las herramientas para la extracción de la miera. Siguen siendo las mismas que se han utilizado siempre y, además, si quieres ser resinero no puedes ir a una tienda o ferretería especializada a comprar herramienta porque no la hay, si necesitas una escoda para hacer la pica tienes que acudir a la  industria a pedirla”.


 Pero sobre todo, consideran que no se está haciendo el suficiente esfuerzo para  modernizar el sector, y eso es algo que consideran una necesidad para hacerlo más atractivo y  fomentar su expansión. En los últimos años se han realizado proyectos de investigación para mejorar la rentabilidad y eficiencia de la resinación. Asi, por ejemplo en colaboración con empresas se han sacado prototipos de máquinas para realizar las picas sin el desroñe previo del pino, es decir sin necesidad de eliminar algunas partes de la corteza del pino, pero “son muy pesadas y dañan el pino”.