![Incremento de producción y calidad marcan la temporada de trufa negra](https://www.static.lasnoticiasdecuenca.es/contents/02-2025/77867-1738841527-incremento-produccion-buena-calidad-marcan-temporada-trufa-negra.jpg)
La temporada de la trufa se presenta con buenas perspectivas en la provincia de Cuenca según las primeras estimaciones del sector, tal y como pone de manifiesto Carlos Hinarejos, productor conquense y portavoz de la Asociación de Truficultores de Castilla-La Mancha. Aunque todavía es pronto para augurar resultados finales sí que se espera un buen año para este cultivo dado que a lo largo de 2024 se dieron las condiciones idóneas para que la trufa engordase. “Es un cultivo que no se ve hasta que no se saca de la tierra, pero por ahora va bien”, subraya Hinarejos.
Las lluvias en primavera y otoño, así como las condiciones idóneas de temperatura en los meses clave han repercutido positivamente en este hongo que se cultiva en alrededor de 160 hectáreas de la provincia, según datos de la Asociación de Truficultores. La recogida comenzó a mediados de noviembre y el periodo de extracción se extenderá hasta mediados de marzo pero los meses claves siempre son diciembre, enero y febrero ya que la maduración de la trufa en este tiempo es “óptima”. Si las condiciones climáticas no cambian drásticamente todo apunta a que se superarán las dos toneladas en la provincia, ya no solo porque la producción haya sido mayor sino porque, año tras año, hay nuevas incorporaciones. “La producción va a seguir subiendo los próximos años”, augura.
Las lluvias de esta última semana y el frío han repercutido positivamente en la maduración de la ‘Tuber melanosporum’ ya que son dos factores clave para lograr una calidad excelente. “A principio de temporada no suele estar muy madura, eso lo comprobamos porque por dentro tiene unas venitas blancas y, a medida que avanza la campaña la trufa se vuelve totalmente negra y ese es el punto perfecto”, explica el truficultor.
Si bien, a pesar de que noviembre y diciembre la trufa no tiene la maduración exacta es cuando su precio es más alto por la demanda que existe alrededor de las fiestas navideñas, después baja y finalmente vuelve a subir para San Valentín. Este año, llegó a venderse a 1.500 euros el kilo y después el precio ha ido variando, aunque suele rondar los 1.000 euros el kilo. “El precio lo marcan siempre las grandes empresas, pero va bajando según el consumo y la demanda”, apostilla.
Sobre el precio hace especial hincapié Carlos Hinarejos y es que, a pesar de que llamen la atención las cifras tan altas de comercialización, para el consumo personal no es tan caro. Y es que, nadie compra para consumo propio un kilo de trufa, sino que solo adquiere unos gramos ya que se utiliza como condimento y no como producto principal. “Siempre pongo como ejemplo el azafrán, pues aquí pasa lo mismo. La gente se alarma con el precio, pero la trufa es asequible”, reitera.
En cuanto a la venta, la trufa cultivada en la provincia de Cuenca se vende prácticamente en España aunque también se exporta a países como Francia, Italia o Estados Unidos ya que, sobre todo, en Norteamérica se está dando bastante a conocer este preciado producto. “España es el mayor productor de trufa negra del mundo, hemos desplazado a nuestros vecinos franceses e italianos”, revela. Y ese crecimiento se hace notar en la provincia de Cuenca en la que cada vez más personas apuestan por este tipo de plantaciones a pesar de que hasta conseguir una buena producción deberán pasar unos siete u ocho años. “Es un cultivo que puede dar muchos beneficios y eso atrae mucho”, cuenta.
![](https://www.static.lasnoticiasdecuenca.es/contents/02-2025/77867-1738841535-incremento-produccion-buena-calidad-marcan-temporada-trufa-negra.jpg)
TRUFITURISMO
Una amplia mayoría de truficultores están apostando por ofrecer actividades de trufiturismo puesto que el universo alrededor de este hongo interesa cada vez más a la sociedad. “Creemos que es fundamental dar a conocer el producto para que la gente sepa diferenciar cuando le están sirviendo algo que no es trufa negra ya que existen muchos productos químicos en el mercado que se venden como buenos”, incide. Y estas actividades son una buena forma de enseñar a la gente a valorarla.
Además es una actividad más que ayuda a incrementar su facturación anual. “Es una manera más de mantenernos económicamente”, asegura, al tiempo que confirma que es una gran oportunidad para fomentar el turismo y el consumo en los pueblos. En su caso, tiene su plantación en Alcalá de la Vega y cuando un grupo reserva una visita repercute positivamente en el pueblo ya que hay reservas en casas rurales, así como en los restaurantes cercanos. Por todo ello, Hinarejos espera que desde las administraciones se apoye a los truficultores porque los beneficios pueden ser enormes para una provincia como Cuenca.
![](https://www.static.lasnoticiasdecuenca.es/contents/02-2025/77867-1738841547-incremento-produccion-buena-calidad-marcan-temporada-trufa-negra.jpg)