Es noticia en Provincia: Tráfico Campaña Tráfico Altas capacidades Piscinas Sanidad Sucesos Turismo rural
Altas capacidades

‘Cebras en La Mancha’ para cuidar las altas capacidades

La asociación, nacida en Mota del Cuervo, busca dar visibilidad a las personas con altas capacidades y trabajar de la mano de los profesionales
‘Cebras en La Mancha’ para cuidar las altas capacidades
Foto: 'Cebras en La Mancha'
05/04/2025 - Eduardo M. Crespo

Hace unos años Jeanne Siaud-Facchin, psicóloga especialista en altas capacidades, acuñó el término ‘cebras’ para referirse a estas personas “especiales”. Explicaba Siaud-Facchin que cada cebra es diferente a las demás y que sus rayas tienen la particularidad de que son únicas y les permiten reconocerse entre sí, cualidades que para esta psicóloga definen perfectamente a las personas con altas capacidades, “personas únicas” que necesitan toda nuestra atención para “vivir en este mundo tan exigente”.

Y precisamente es de esa reflexión de la psicóloga francesa de donde nace el nombre de ‘Cebras en La Mancha’, una asociación que acaba de crearse en Mota del Cuervo para “dar luz y visibilidad” a las personas con altas capacidades de esa comarca de La Mancha y mucho más allá. 

“Cuando te dicen que tienes un hijo en casa con altas capacidades, a veces estás muy perdido y no sabes qué hacer, cómo actuar o cómo gestionarlo todo. La asociación nace para ser soporte y ayuda para esas personas y sus familias”, explica David Ramírez, presidente de la asociación y padre de un niño de seis años con altas capacidades.

Ramírez nos cuenta que la idea de crear la asociación la fueron madurando varias familias de Mota del Cuervo “con muchos cafés de por medio” a lo largo del mes de septiembre del año pasado, porque se daba la circunstancia de que el único centro de referencia más cercano estaba en Alcázar de San Juan y “es una asociación en la que sus hijos ya son mayores y los nuestros, en su mayoría, al tener una edad menor nos costaba mucho llegar a motivarlos para sus actividades y además nos pillaba lejos”.

“Con la enorme suerte de que apareció la tutora de mi hijo Javier, Marta Díaz, que es profesora y conocedora de las altas capacidades. Ella fue el impulso que necesitábamos para dar el último paso y poner en marcha la asociación”, asegura el presidente de ‘Cebras en La Mancha’. Después de varias reuniones se realizó una mesa redonda con más de 50 asistentes y fue todo un éxito.

La asociación, explica Ramírez, es multidisciplinar y va dirigida a personas con altas capacidades “o con sospecha de ello porque uno de los problemas que tenemos en España es que no hay casi personas con ese informe que diga que tienen altas capacidades”. Por eso, la asociación manchega cuenta desde su creación con padres, docentes, psicólogos y logopedas para ser soporte y punto de encuentro de personas con altas capacidades y familias: “Tenemos a personas con diagnóstico, sin diagnóstico o con sospecha, personas de 18 años, chicos jóvenes y niños pequeños, que son los más vulnerables en el aula y otros entornos”.

Y es que, es en los centros educativos donde generalmente las personas con altas capacidades tienen mayores problemas porque “no existe una respuesta común” para abordar sus necesidades. Asociaciones como esta van a permitir que los padres estén unidos y puedan ir de la mano con todos los profesionales implicados. “Primero para dar el soporte necesario cuando conoces que tu hijo tiene altas capacidades. La gente cree que es algo maravilloso, pero no siempre lo es, tiene sus cosas buenas, menos buenas y malas”, explica Ramírez, para quien tener un familiar con altas capacidades es “como tener el motor de un Ferrari y desconocer qué hacer con ese motor porque no tienes esa capacidad, no todos somos educadores o docentes”.

Foto: 'Cebras en La Mancha'
PERSONAS ESPECIALES

Los diagnósticos son muy escasos, no llegan al uno por ciento de la población mundial, y si bien no hay un patrón común en todas ellas, si algo define a las personas con altas capacidades es que son personas especiales cuyo cerebro funciona mucho más rápido que el del resto. “Es tener a una persona especial en casa con muchas particularidades. La cabeza de mi hijo funciona a un ritmo mucho mayor que la de otro niño de su edad, son niños que se juntan con personas más mayores porque tienen otros intereses y piensan en otras cosas, tienen un talento especial”, explica sobre Javier Ramírez.

Algunas personas con capacidades especiales tienen hipersensibilidad, problemas con el tacto de los objetos o los olores, y a veces sensibilidad al ruido. Su “talento especial” hace que su cabeza esté siempre ocupada y en continuo aprendizaje. “Es muy importante para ellos razonar las respuestas, no les vale un no como respuesta, son niños muy activos que requieren mucha atención en casa y en el aula”, detalla el presidente de ‘Cebras en La Mancha’.

La asociación moteña no solo va a servir de soporte una vez que las familias conocen las capacidades de sus hijos, sino también como un punto de encuentro para que ellos se relacionen. “No todos los niños se relacionan igual de bien con otros niños iguales que ellos y por eso queremos que esta asociación sea un lugar donde se relacionen, jueguen, estén cómodos, se conozcan, hablen de sus cosas y compartan intereses que con otros niños de su edad no encuentran”. 

‘Cebras en La Mancha’ es una asociación que nace con vocación de apertura y a la que ya se han dirigido familias de Mota del Cuervo, El Provencio, El Pedernoso, Pedro Muñoz, Herencia, El Toboso e incluso de Cuenca capital. “Vamos a tener una actividad mensual para que los niños se puedan conocer y conocer a los padres que vengan de fuera”.  Porque no vale con decir que son niños listos, “hay que enseñarles, atenderles y no dejarles solos en compañía de un libro sin más”, asegura Ramírez.

La Asociación ‘Cebras en La Mancha’ (@cebrasenlamancha / hola@cebrasenlamancha.es) cree que buena parte de los esfuerzos hay que ponerlos en el ámbito educativo y que el trabajo de la Junta de Castilla La-Mancha a través de su dirección general de Inclusión Educativa y Programas va por el buen camino: “Cuando presentamos la asociación, María de los Ángeles Marchante nos contó todo el programa en el que están trabajando y lo están haciendo muy bien, es un programa en común para que todos los docentes actúen igual y sepan lo que tienen que hacer. Hay también un programa para padres y eso para nosotros es muy interesante”. 

Porque al final de lo que se trata es de “arrimar el hombro y poner esfuerzos en común”, un empeño en el que ya están embarcadas una treintena de familias dispuestas a remover obstáculos y construir un entorno mejor para sus hijos e hijas.