Es noticia en Provincia: Emigración

Brujas de la Alcarria: un proyecto de desarrollo social para toda una comarca

Brujas de la Alcarria: un proyecto de desarrollo social para toda una comarca
17/04/2016 - S.B.

‘La beata de Huete’ y sus conjuros para atraer a su lado desde la Corte de los Reyes Católicos al hombre al que amaba, el licántropo de Castejón, los infanticidios de Gascueña o la clarividente de Tinajas que fue capaz de adivinar el día que iba a fallecer uno de sus vecinos. Son algunos de los casos que se recogerán en la exposición ‘Brujas de la Alcarria’ que, una vez que recabe los fondos necesarios para sufragarse, se pondrá en marcha antes de que comience el verano en el Monasterio de Monsalud de Córcoles (Guadalajara) con el objetivo de contribuir a dinamizar la economía de la zona con la atracción de turismo. 


Quizá por ello, su promotor, Javier Fernández Ortea lo presente como un proyecto social. “No solo es un proyecto de investigación histórica y nuevas tecnologías, es un proyecto social, de desarrollo local. Está claro que en una zona como la Alcarria, tanto en sus pueblos de Cuenca, como en los de Guadalajara, con graves problemas de despoblación, Monsalud es un referente tremendo. Es uno de los Monasterios importantes de España y ahora hay que defenderlo.


historias atractivas, pero documentadas

Pero, exactamente, ¿qué es y cómo va a ser esta exposición Brujas de la Alcarria? Fernández explica que “la idea surge después de meternos un poco más en el entorno y darnos cuenta que había una serie de procesos de brujería muy abundantes, tanto en Cuenca como en Guadalajara y estimamos que era un tema muy atractivo. Después,  al ir al Archivo Provincial de Cuenca, empezamos a tirar del hilo y encontramos personajes geniales e historias llamativas que consideramos podrían ser un foco de atracción turística.


Historias fascinantes, aunque recalca, documentadas históricamente. Y es que, como asegura, “no pretendemos vender una Cuenca mágica, todos los casos que se expondrán están documentados históricamente, no me interesan los poderes y lo esotérico. Se trata de hacer una apuesta rigurosa y documentada y recordar los casos de esas personas que vivieron en la Alcarria durante los siglos XVI y XVII. Concretamente, en la provincia de Cuenca se recogerán casos documentados en  Huete, Gascueña, Villanueva de Guadamejud, Castejón, La Peraleja o Villas de la Ventosa, en la provincia de Cuenca, mientras de la de Guadalajara llegarán desde  Sacedón, Pareja y Pastrana. 


En suma, una apuesta atractiva que pretende atraer turistas de toda España al Monasterio en un primer paso y a los diferentes pueblos de la comarca, después. “Es algo llamativo. Nuestros clientes el 80% son de Madrid. Desde allí hasta Córcoles, hasta Monsalud hay una hora y cuarto. Hay que ofrecer un producto que sea riguroso, pero hacerlo muy llamativo y esperamos tener éxito”, afirma al tiempo que desea que esta muestra sirva también de acicate a los propios vecinos de estas localidades. Al fin y al cabo, destaca, “vamos a mostrar parte de su historia y de sus antepasados y se deben dar cuenta de que la Alcarria es una comarca, de Cuenca y Guadalajara”. “Va a ser un granito de arena para que seamos conscientes de esa unidad territorial que hay entre las dos provincias y fomentar esa historia es común a todos los pueblos”, sostiene, al tiempo que expresa su deseo de que, en una segunda fase, “se creen rutas desde el Monasterio y se hagan conociendo los pueblos de Cuenca o Guadalajara de las brujas y que se redistribuya el turismo y la riqueza”.


MICROMECENAZG0

Señalar finalmente que esta exposición Brujas de La Alcarria, se ha financiado por la fórmula del micromecenazgo y tiene en marcha en la plataforma Verkami una campaña de crowdfunding para conseguir los 3.500 euros que necesita para el proyecto. Cuando  entramos en la última semana, la mayoría de la inversión está conseguida, por lo que el objetivo es que pueda abrirse a finales de mayo o ya en junio.


Panalería y espacios interactivos

Brujas de la Alcarria será, en principio, una exposición permanente e interactiva, que combinará la investigación histórica en el Archivo de la Inquisición de Cuenca con las últimas tecnologías. Constará de tres grandes grupos de recursos expositivos: panelería informativa, reproducción arqueológica y espacios interactivos.


Una parte de la muestra estaría conformada con paneles informativos con los casos de brujería documentados en una decena de municipios, siete de ellos en la provincia de Cuenca. Otra parte de la muestra será la dedicada a reproducciones de elementos claves en la historia de la brujería, como un cepo para el escarnio público, pócimas, etc…


Y en cuanto a la parte más interactiva, sin duda la más atractiva para los visitantes, señalar que estaría compuesta por un simulador de vuelo de brujas. Para ello será necesario grabar con un drone un vídeo de 360º de un recorrido por el monasterio y, posteriormente, con la ayuda de unas gafas y un asiento especial en forma de escoba, el visitante podrá vivir en primera persona ese recorrido aéreo por el museo. También se ha contemplado un simulador de quema en la hoguera. Para ello se graba una hoguera real con el fin de que el visitante, atado a la espalda sobre un madero, pueda visualizarla con las ‘cardboards’. Pero por si fuera poco, el usuario puede intentar apagar las llamas mediante la aplicación de la diadema ‘Muse’, que mide la actividad cerebral y la concentración, por lo que si se concentra lo suficiente puede llegar a apagar las llamas con la lluvia caída del cielo. Y completará esta zona interactiva un simulador de escarnio público en el cepo. El visitante podrá usar el cepo con las cardboards y recibir en un vídeo 360º los insultos, escupitajos y vegetales podridos de una turba enfurecida. 


Apuntar también que esta exposición tiene previsto salir fuera del Monasterio de Monsalud en una segunda fase, en rutas guiadas por los pueblos, así como también podrá ser alquilada por particulares, por un precio de 400 euros.