DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: Exportaciones Cuenca Graja de Iniesta girasol

Baja la incidencia de la procesionaria en la provincia

Se recomienda evitar el contacto y mantenerse alejado de las zonas de infectación puesto que los pelos de las orugas contienen toxinas urticantes
Baja la incidencia de la procesionaria en la provincia
20/03/2017 - C.I.P.
Los niveles de infectación  de pinos por procesionaria  se han disparado este año en los montes conquenses. La plaga de este insecto es cíclica, aunque las suaves temperaturas del invierno han ayudado a que se extienda de forma masiva a nivel nacional. Nuestra provincia no es ajena a esta situación; sin embargo, a pesar de que el ataque ha sido mucho mayor,  todo apunta a que la incidencia será menor que la registrada el pasado año debido al alto grado de mortandad  que las bajas temperaturas registradas en febrero han provocado en las orugas.

Así lo pone de manifiesto el director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Joaquín Cuadrado, quien destaca que con  temperaturas por debajo de los  10-11 grados bajo cero como las que se registraron el pasado mes, la oruga muere. De todos modos, “habrá que analizar ahora en primavera las orugas que van saliendo de los bolsones, porque se han quedado muertas dentro. No llevan muchos días  moviéndose pero lo que vemos es que el tremendo ataque inicial ha bajado mucho”, apostilla.

Con la llegada del calor las orugas, que ya están en su quinto estadio larvario, comienzan a descender de los árboles para enterrarse en la tierra hasta el verano, que saldrán convertidas en mariposa. Un ciclo biológico que es muy visible por la característica ‘procesión’ que forman durante su descenso en hilera. Por ello, es ahora cuando saltan las alarmas, aunque en la provincia la situación no es de riesgo. Con todo, Cuadrado reitera la recomendación de evitar el contacto y mantenerse alejado de las zonas de infectación puesto que los pelos de las orugas contienen toxinas urticantes que se desprenden y flotan en el aire. Especialmente, dice, tienen que tomar precauciones las personas alérgicas y colectivos sensibles como los niños, además de tener cuidado con las mascotas,  puesto que no hay que olvidar que en el caso de los perros la incidencia de la  procesionaria puede ser letal.

Respecto a los tratamientos contra la procesionaria, no sería hasta después de la primavera cuando se aplicarán. De todas formas el director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural señala que “el ataque debería ser muy fuerte para que pueda afectar al pino. La oruga se come las acículas y causa defoliación pero no provoca un daño considerable. Y hasta ahora no hemos detectado”.

De todas formas  señala que es difícil poder atacar a la procesionaria, los tratamientos químicos, además de no ser todo lo efectivos que se desearía, no son discriminatorios y por tanto atacarían a otras especies.  “Se puede hacer un trampeo con feromonas, pero en principio no creemos que sea necesario. Tenemos algunas trampas de seguimiento pero de forma masiva no es necesario ni en tratamiento ni en trampas”, concluye.