La Alcarria Conquense: naturaleza, cultura y tradición

Un año más CEDER Alcarria Conquense estará presente en la Feria de Naturaleza y Medio Ambiente, organizada por la Diputación Provincial de Cuenca, del 29 de septiembre al 1 de octubre, en el Recinto Ferial de La Hípica, donde mostrará los recursos turísticos de La Alcarria Conquense, que combinan naturaleza, gastronomía y patrimonio. Desde los múltiples miradores, como el “Balcón de La Alcarria” en Castejón y Nuestra Señora del Monte en La Peraleja, hasta las vastas extensiones de tierra alcarreña integradas en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000, como la Serranía de Cuenca, la Sierra de Altomira y las Estepas Yesosas de la Alcarria Conquense, aquí te esperan paisajes de ensueño.
¿Te apetece un encuentro con la serenidad a orillas del río Calvache en Barajas de Melo? ¿O quizás deseas explorar el “Paleocauce” de Moncalvillo de Huete? Y si eres amante del agua, el “Embalse de Buendía” te sorprenderá con su ecosistema único alimentado por los ríos Guadiela, Guadamejud y Mayor. ¡Aquí, la naturaleza se despliega en todo su esplendor!
La Alcarrica Conquense ofrece senderos que te conducen a la aventura. La comarca presta a los amantes de la aventura al aire libre una red de senderos y caminos que invitan a explorar su belleza. Desde el “Camino de Altomira” hasta el “Sendero de la Fuente del Gallo” y la emocionante “Ruta de las Caras”, cada paso es una oportunidad para sumergirte en su naturaleza virgen.
La belleza de los paisajes de Alcarria Conquense también puede contemplarse en sus numerosos miradores. Un escaparate ideal para atardeceres y amaneceres evocadores. La comarca invita a rincones como el “Balcón de La Alcarria”, en Castejón. Existe en La Alcarria Conquense un corazón verde protegido para cuidar de este patrimonio salvaje. Millares de hectáreas se extienden y trazan un rico mapa de enclaves en los que ver a la naturaleza en su plenitud, zonas que se encuentran integradas en diferentes Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000, como son la Serranía de Cuenca, la Sierra de Altomira y las Estepas Yesosas de la Alcarria Conquense.
A cada paso que da el visitante, ante su mirada se postra un verde entramado donde también surgen manantiales de agua como el río Calvache en Barajas de Melo o “Embalse de Buendía” hacia el que discurren el río Guadiela y el río Mayor. Otros lugares de ensueño son la “Hoya del Infantado” o el “Paleocauce” de Moncalvillo de Huete.
La Alcarria Conquense se presenta como un lienzo con muchas pinceladas. Otra de las caras más atractivas de la comarca es su patrimonio Histórico. Este rincón conquense aguarda su historia y la cultura. Ambas, raíces de la comarca, se manifiestan en cada uno de sus municipios.
Las ermitas como la de San Quirico en Valdeolivas o la de Nuestra Señora de los Desamparados en Buendía cuentan historias de devoción centenaria. Las iglesias, como la de Nuestra Señora de la Natividad en Gascueña y la de Nuestra Señora de la Asunción en Villalba del Rey, son tesoros arquitectónicos. Pero eso no es todo; descubrirás las minas de lápiz specularis de la época romana en lugares como Saceda del Río, Torralba y Torrejoncillo del Rey. Aquí, el pasado cobra vida en cada rincón.
GASTRONOMÍA
No solo ofrece parajes a contemplar. La Alcarria Conquense también ofrece con generosidad manjares de la tierra para el deleite de los visitantes. Los alcarreños y alcarreñas son maestros en la cocina, y en la comarca, la gastronomía es un auténtico tesoro.
Desde la miel y el aceite con Denominación de Origen (DO) hasta el queso manchego, los vinos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) y la raza ovina autóctona alcarreña, los productos locales son una delicia para el paladar. Además, la huerta alcarreña y los dulces horneados son una tradición que se comparte con generosidad. En las cuevas bodega de la región, la hospitalidad es una característica distintiva que te hará sentir como en casa. La Alcarria Conquense tiene, también una artesanía que encanta. La comarca también es hogar de hábiles artesanos que dan vida al barro, el metal y el mimbre. Desde la cerámica elaborada en el torno hasta la herrería forjada con precisión y las cestas tejidas con destreza, cada pieza es una obra de arte que refleja la habilidad y la pasión de los artesanos locales. Este paraíso conquense también se ofrece como una ventana hacia la tradición y las fiestas locales. Las festividades de La Alcarria Conquense son un verdadero espectáculo. Huete, en particular, alberga festividades de Interés Turístico Regional como San Juan Evangelista y Santa Quiteria. Pero cada municipio tiene sus propias celebraciones, desade fiestas taurinas y religiosas hasta conciertos y ferias gastronómicas.
La Alcarria Conquense mira también hacia el futuro. Desde CEDER Alcarria Conquense, están comprometidos con la promoción y la preservación de estos tesoros naturales y culturales.
Como novedad en esta XXIX edición, CEDER Alcarria Conquense va a presentar en la Feria unos cuadernos educativos para niños con el fin de promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el ámbito educativo, y que, junto a la instalación de un Marco ODS 2 -Hambre Cero- el año pasado en el municipio de Priego, forman parte del compromiso del GDR con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.