Es noticia en Provincia: Educación Religión Ferias rurales Política municipal Mayores
Plan Infocam

Adelantarse al fuego: quemas prescritas para prevenir incendios

Estas actuaciones, que se desarrollan principalmente de octubre a mayo, también buscan entrenar a los bomberos forestales para mejorar las estrategias de extinción. Este año se intervendrá en cien hectáreas
Fotos: Saúl García
16/06/2024 - Dolo Cambronero

Son en torno a las once y media de la mañana y las llamas empiezan a extenderse por la ladera este del Cerro del Castillo de Huete, una zona muy próxima a las viviendas de la localidad. Unos vecinos, que no parecen muy preocupados, observan el fuego, contra el que luchan efectivos del dispositivo Infocam.    

Aunque la situación puede asustar, las llamas están bajo control dado que se trata de una quema prescrita llevada a cabo por personal del plan Infocam. En concreto, se intervendrá en una superficie de seis hectáreas y media con el doble objetivo de prevenir incendios eliminando la hierba que actuaría como combustible en caso de un fuego real y, por otro, de servir como formación para los efectivos, según explica Félix Mateo Fernández, director del Centro Operativo Provincial (COP) de Cuenca de este dispositivo. 

La quema ha sido solicitada por el propio Ayuntamiento de la localidad dado el riesgo que supondría un incendio en esta zona dado que está muy próxima a las viviendas. Este tipo de intervenciones comenzaron a realizarse en la provincia en 2012. En el caso de Huete, se han desarrollado prácticamente todos los años desde 2014 en torno a estas fechas, variando según la evolución de las condiciones climáticas y la vegetación. “Si llueve, hay que esperar a que la hierba esté seca para hacer la quema. Ha habido campañas en las que ha llovido poco y no ha habido posibilidad de hacerlo porque el pasto apenas había crecido”, matiza el responsable del COP.   

El principal objetivo de estas actuaciones es garantizar la seguridad de los propios habitantes. Antes de iniciarse este plan de quemas en este espacio tan cercano al perímetro urbano de la población, los vecinos le prendían fuego por la noche de manera voluntaria a esta zona, lo que en algunas ocasiones terminaba en avisos al propio dispositivo de extinción de incendios para controlar las llamas, generando un riesgo para los propios efectivos que tenían que venir a atender la emergencia, suponiendo también un peligro para la población. 

En el caso de este año, Mateo Fernández detalla que la hierba está muy alta, lo que propicia que el comportamiento del fuego sea el adecuado. Antes de actuar, se delimitan las parcelas a lo largo de toda la ladera que se irán quemando de manera progresiva. En esta ocasión, se ha empezado por la parte sur porque el viento está condicionando la operación y se quiere evitar en lo posible que el humo afecte a las viviendas.

REDUCIR PLAGAS

Además, otro de los objetivos de estas quemas es conseguir reducir la presencia de animales como garrapatas, ratas, ratones y culebras que proliferan en esta zona tan próxima a las viviendas.  

En torno a una veintena de personas participan en esta quema controlada. El director del COP explica que el dispositivo del Infocam cuenta con dos cuadrillas especializadas en estas actuaciones, que son las helitransportadas de Campillos-Paravientos y de Albendea. Además, en este caso, también cuentan con la patrulla móvil de Huete y la autobomba de la localidad, que están aportando el agua a la intervención. 

En este aspecto, se disponen mangueras a lo largo de todo el espacio que se va a quemar para contar con una franja de seguridad alrededor de toda la parcela “por si en un momento dado se escapara el fuego, que se pueda reaccionar, y también para refrescar todo el perímetro al terminar la intervención con el objetivo de apagar todas las cenizas y evitar que se reavive a la tarde o a la noche”.  

Asimismo, también se cuenta con un equipo de mando compuesto por ingenieros forestales y de montes, que dirigen la quema, más un coordinador de logística que proporciona las antorchas de goteo, el combustible y todo el material que se pudiera necesitar para la quema.

Completan el dispositivo efectivos de Protección Civil de Huete, que vigilan el perímetro del incendio y se encargan de informar a la población y atender posibles dudas.

Carlos Alcalá Gómez, que ha ejercido como director de la quema de Huete, explica que los incendios son frecuentes en esta zona. De hecho, hace unos días se quemaron unos 2.000 metros cuadrados del área en la que se tenía previsto intervenir con el fuego prescrito.    

Las quemas desempeñan igualmente un papel fundamental en el apartado de formación de los efectivos. “Nos ayuda y nos enseña a entender el comportamiento de las llamas. Aquí somos nosotros los que decidimos cómo queremos que sea el fuego, su intensidad, altura... Esto permite después a los bomberos forestales entender mejor un incendio real, optimizando las estrategias de extinción y garantizando la seguridad de las personas que trabajan”, destaca el responsable del COP.

Las quemas se realizan en espacios en los que a lo largo del año se realizan tareas preventivas de incendios forestales como tratamientos selvícolas que buscan reducir las densidades para que en caso de incendio, se cuente con una zona en la que puedan trabajar los propios efectivos. “Son zonas seguras tanto para los medios de extinción como para la población si hay que hacer una evacuación o una salida de emergencia. A lo largo de estos años hemos visto que funciona”, señala Mateo Fernández.

En total, se han desarrollado en la provincia tareas preventivas en 2.176,41 hectáreas. En el caso de las quemas, se espera alcanzar las cien hectáreas en este ejercicio si todo marcha según lo previsto.  

La mayor parte de las quemas se desarrollan de octubre a mayo aunque también se realizan algunas en verano, en época de riesgo alto de incendio, en estas fechas sobre todo con fines de investigación. En este sentido, colaboran con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Universidad Politécnica de Madrid para hacer un seguimiento de la afección de las quemas en la fauna, el arbolado y la vegetación.

Unas quemas que sirven de mantenimiento del monte, unas tareas de las que antes se encargaban el pastoreo y otros usos tradicionales como la resinación. 


Etiquetas:

Plan Infocam