“La SMR incluye obras maestras de la música sacra en un viaje que recorre ocho siglos”

Conoce el festival por dentro y por fuera. Andoni Sierra Ron (San Sebastián, 1971) ha asistido en diversas ocasiones a la Semana de Música Religiosa de Cuenca: como coralista, dirigiendo una formación musical, como público y, por tercer año consecutivo, lo hace asumiendo la dirección artística de la SMR, cuya 62ª edición girará en torno al hilo conductor ‘In Via’. La programación, del 12 al 20 de abril, incluye 16 actuaciones tanto en Cuenca capital como en diferentes puntos de la provincia, y rendirá homenaje a Gustavo Torner en el centenario de su nacimiento y a Antonio Pérez.
¿Qué caracteriza la 62 edición de la SMR?
Va a estar marcada por la temática que hemos escogido, ‘in via’, el camino. Todas las músicas que van a sonar, o casi todas, están relacionadas con la idea del caminar que puede significar muchas cosas. Sigue el esquema de las dos ediciones anteriores, con un equilibrio estilístico recorriendo ocho siglos con música de la Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y siglos XX y XXI. Son formatos muy diversos, desde cámara a grandes formaciones sinfónico-corales pasando por instrumentistas a solas. Una programación hermana de las anteriores pero articulada en torno a esa idea del camino, que puede significar muchas cosas.
¿Qué se encontrará el espectador?
En primer lugar, música excelente y obras maestras de la literatura musical sacra de todos los tiempos. Además, tendremos en Cuenca artistas de talla internacional, con una programación en la que hay para elegir desde formatos pequeños hasta espacios más grandes como el Espacio Torner, la Catedral o el Auditorio. Quien quiera disfrutar de la música religiosa tiene para elegir un abanico de propuestas muy variadas, siendo todas ellas muy interesantes.
Sobre los conciertos, ¿destaca alguno en especial?
El concierto inaugural, el sábado 12 de abril a cargo de The Tallis Scholars, tiene ya todas las entradas agotadas, y es una de las más interesantes. Otras citas que no se puede perder el espectador son la del Sábado de Gloria en el Auditorio de Cuenca, ‘Händel: Israel en Egipto’, a cargo de Armonico Consort o la obra de estreno, encargada al conquense Manuel Millán de las Heras y que se podrá disfrutar el Viernes Santo a las 20:00 horas en el Auditorio. También tendremos el réquiem de Mozart con la Orquesta y Coro de la SMR el Jueves Santo a las ocho de la tarde en el Auditorio José Luis Perales, o la recuperación del patrimonio musical conquense con el Miserere de Pradas, que será en el mismo concierto. Otra propuesta interesantísima es la segunda sinfonía de Mendelssohn, que interpretará la orquesta sinfónica de Navarra y el orfeón pamplonés el Miércoles Santo a las 20:00 horas.
Manuel Millán de las Heras es el primer conquense en crear una obra para la SMR, ¿cómo fue el encargo?
A mí me gusta contar con el talento local, de Cuenca. Sabía muy bien cómo escribe Manuel y que iba a comprometerse de una manera muy especial con un encaergo de este tipo. Me pareció que era una buena idea proponerle que escribiera una obra, y mi sugerencia de un Vía Crucis le pareció perfecto porque, además, encajaba perfectamente en la temática ‘In via’. Así, la obra que se podrá escuchar por primera vez el Viernes Santo lleva el nombre de ‘Missa de Stravinski & Via Crucis’, que interpretará la orquesta y coro de la Comunidad de Madrid dirigida por Jordi Francés.
Esta 62 edición homenajeará a Gustavo Torner y Antonio Pérez.
Exactamente. La SMR es mucho más que un festival y tiene que estar atento a lo que es la vida cultural conquense. No podíamos pasar por alto que Gustavo Torner, que desde siempre ha tenido mucha relación con el festival, cumple 100 años, y en su memoria sonará el concierto de ‘Schüzt: Pasión según San Mateo’ el Viernes Santo a las 12:00 horas en el Espacio Torner. Habrá en total cuatro conciertos en dicho lugar. Antonio Pérez no estuvo tan ligado a la SMR, pero indudablemente es una figura muy importante de la vida cultural de la ciudad. Por eso, hemos organizado dos conciertos en la FAP el Lunes Santo y el Martes Santo, sonando este último en su memoria.
¿Sale la 62ª SMR a la provincia?
Sí. La Semana tiene vocación de llegar al máximo número de personas y, teniendo en cuenta que también recibe financiación de la Diputación y que hay municipios que se comprometen tanto organizativamente como económicamente a colaborar con el festival, lo menos que podemos hacer es tenerles en cuenta. Así, estaremos en la iglesia de la Asunción de Cardenete el Domingo de Ramos y en la iglesia de Arcas, en la colegiata San Bartolomé de Belmonte y en la iglesia Santa María de Alarcón el Sábado de Gloria.
¿Un deseo para esta edición?
El mismo que me acompaña siempre como director de un festival: que la música llegue al máximo número de personas posible, pero que sobre todo que la música que suene llegue a los corazones de la gente que acuda a los conciertos, que se emocione y salga con la sensación de haber vivido una experiencia en directo que merece mucho la pena.
¿Quiere lanzar algún mensaje para quien esté indeciso?
Animo a todas las personas que estén en duda a que vengan a los conciertos, porque vivirlo en estas fechas es un plus, merece mucho la pena.
¿Le gustaría destacar algún aspecto en concreto?
Hay una cosa que es muy satisfactoria para quien trabaja en el sector, y es que hay muchos artistas que quieren venir a la Semana de Música Religiosa de Cuenca y participar en el festival. Por desgracia hubo tiempos oscuros en el festival por temas económicos, pero ya se solventaron y ahora gozamos de un prestigió aún mayor, por lo que cada vez recibo más propuestas de gente que quiere venir. Son artistas tanto nacionales como internacionales.