“La poesía es una forma de entender la vida”

en el cambio de agujas del destino
nada vale decir
si hubiera sido…
Los versos que hemos elegido para iniciar esta crónica forman parte del nuevo poemario que el escritor y periodista José Ángel García ha presentado recientemente en nuestra ciudad, el décimo octavo ya. El autor, un lector empedernido “desde que era un niño”, nos recibe en su casa de Cuenca, en un espacioso salón donde los libros, los recuerdos y el buen gusto lo han ocupado absolutamente todo. En una vista rápida a su biblioteca vemos poesía, narrativa, teatro, historia del arte y hasta cómic, algo nada extraño en alguien que se recuerda “siempre leyendo y embebido en los libros”.
‘Digo yo que tú Babel’ es su nuevo poemario, un libro “positivo y esperanzado”, aunque a veces se torne “melancólico e incluso irónico”, nos cuenta. “El libro es una serie de poemas muy cortitos, muy breves, muy quintaesenciados. No son haikus. Son versos que nacen de una impresión, de una sensación o de una visión de la naturaleza, pero también de cosas pequeñas que ocurren”.
Estructurado en siete secciones -este árbol de octubre, poblada anda la noche, ese azar mallarmeiano, sólo la duda, esa plata absurda, calla la palabra y ayer me vi- el nuevo poemario de José Ángel García es un acercamiento a la vida, “donde están latiendo prácticamente todas las características que, de una manera o de otra, son un poco el eje vertebral de la poesía que escribo”, comenta.
‘Digo yo que tú Babel’ recoge en sus versos temas como la fugacidad del tiempo, el paso de las horas, la sorpresa ante la naturaleza, las incertidumbres relativas a la identidad, la vitalidad de la vida o la mortalidad.
Nacido en Madrid, pero afincado en Cuenca desde 1974, José Ángel García es licenciado en biología, escritor, periodista, columnista de Las Noticias y académico de número de la Real Academia Conquense de Artes y Letras. “He hecho narración, libro de ensayo, libro de reportaje, libro de comentario de arte... Yo creo que no sé hacer otra cosa que escribir”, señala el poeta que todavía recuerda los paseos con su padre, lector voraz y autodidacta, a la madrileña ‘Cuesta de Moyano’ para comprar libros.
Los estudios de biología no han sido ajenos a la prolífica producción literaria de José Ángel García porque su poesía, como él mismo afirma, “quizá se centra sobre todo en el palpitar de la vida”.
La poesía es su forma de entender la vida y es una vía de conocimiento. La poesía, dice tajante, no hay que entenderla, sino sentirla: “con ese material que el poeta te ha dado, haz tu propio poema. Eso es lo que esperamos los poetas. Si un poema nuestro no se modifica en el sentimiento y en la mente de quien lo lee, ese poema no vale para nada. Ese poema es malo”.
Admirador de San Juan de la Cruz “por encima de todo”, José Ángel García lee y disfruta la poesía de escritores como César Vallejo o José Ángel Valente, y también la de escritores más contemporáneos como Rafael Escobar, Francisco Mora, Rafael Talavera o José Luis Jover. “Hay escritores muy brillantes y verdaderas joyas de la poesía”.
En su faceta de “cronista” vinculado a la historia de Cuenca, José Ángel ha escrito la historia de Radio Nacional de España en Cuenca, y en la actualidad escribe nada menos que la historia del teatro en Cuenca desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días. “Tengo escrita prácticamente toda la parte que va desde finales de los años 60 hasta el 2000 y estoy intentando recopilar todo lo que se hizo en teatro en Cuenca, cómo era ese teatro y lo que se estrenó; la documentación está en las hemerotecas y es un trabajo que me gusta mucho y que disfruto”.
Un trabajo de investigación minucioso que, como reconoce el escritor, aún tardará un tiempo en ver la luz, pero que nunca dejará de compaginar con su amor incondicional por la poesía.