Más entrevistas: Carlos Núñez Álex Clavero Cabello/Carceller Héctor Rubio Enrique Buleo Darío Dolz Kike García Álvaro Martínez Chana María Utrilla Gustavo Ruiz Moset

“Cuenca será el foco internacional en la investigación sobre el sistema penitenciario”

César Sánchez Meléndez continúa como vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca
“Cuenca será el foco internacional en la investigación sobre el sistema penitenciario”
Foto: R.M.C.
12/02/2025 - Rubén M. Checa

Un lugar en el que el alumnado no solo estudie, sino que disfrute de una experiencia integral. Esa es la concepción de campus que tiene el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez, que continuará en el cargo seis años más.

 

¿Cómo afrontas esta nueva etapa como vicerrector?

Con la misma ilusión y con retos diferentes. El contexto va cambiado poco a poco, de hecho, ahora enfrento un proyecto de seis años, y como ha dicho el rector, Julián Garde, la concepción de universidad que tenemos ahora va a cambiar de forma notable. Sabiendo lo que somos, una universidad presencial e implicada con el territorio, hay que ver el nuevo contexto de educación superior y adaptarse a la nueva legislación para ver hacia dónde vamos. Quedan cosas por hacer del anterior mandato, y estamos con ganas y disposición para afrontarlas. 

 

¿Cuáles son esos asuntos pendientes?

Mi vicerrectorado tiene tres grandes pilares: cultura, deporte y responsabilidad social. En la primera parte, hemos afianzado la marca UCLM Cultura que, entre otros asuntos, ha permitido dar el impulso a los grupos de teatro o bandas universitarias en todos los campus, y ahora queremos que se afiancen y que no se queden en proyectos de uno o dos cursos en función de las inquietudes de los estudiantes. Al mismo tiempo, queremos automatizar y digitalizar el Pasaporte Cultural para que los jóvenes tengan una experiencia 360 grados. En la segunda parte, ahora se nos identifica a nivel nacional como una universidad pública que apuesta por el deporte, y no ha sido fácil. Hemos hecho un esfuerzo tremendo, y queremos seguir organizando actividades de este tipo porque primero, hemos visto que refuerza la sensación de pertenencia de nuestros estudiantes y, segundo, nos da visibilidad. Seguiremos, también, en los campeonatos que se hacen todos los años. En el último obtuvimos 22 medallas, y el propósito es llegar a más. Por último, en la parte social, hemos establecido y funciona muy bien el voluntariado regional, y tenemos que intentar dar el paso al voluntariado europeo en su etapa de Erasmus. Además, queremos hacer el campus de Cuenca un punto de encuentro so1cial y que se vea como una zona donde la gente viene a compartir inquietudes y alegrías. 

 

¿Continuará la colaboración entre las orquestas sinfónicas de la UCLM y los artistas regionales como fue el caso del concierto solidario de Javi Collado y Rozalén? 

Sí, esa es la clave, aunque no podemos ser promotores de grandes acciones culturales. Esta surgió en parte por la generosidad de los artistas para reconocer la actividad de los estudiantes que, de forma voluntaria, son parte de la orquesta sinfónica. Este tipo de eventos nos permite, en primer lugar, promocionar la cultura, y después, mostrar lo que se hace desde el área de Cultura. El momento de vida universitario es irrepetible, y tenemos que conseguir que los estudiantes vengan no solo a estudiar, sino a disfrutar del teatro, de la cultura, del deporte, etcétera.

 

 

La intención del vicerrectorado de Cultura es seguir reforzando su marca cultural, promoviendo las orquestas de los campus o impulsando los grupos de teatro universitario Concierto de Rozalén con Javi Collado y la orquesta sinfónica del campus de Cuenca. Foto: RMC

 

¿Qué nuevos retos se propone para esta legislatura?

En lo que respecta al campus, tenemos que afianzar Ingeniería Biomédica, que está en su segundo curso y el año que viene la formación del grado será íntegra en el hospital. Es un cambio idílico para los estudiantes, que les permitirá estar en contacto con el ámbito clínico, y es una propuesta novedosa a nivel nacional. Otros retos serían afrontar la bajada de la natalidad, que llegará a las aulas en los próximos años. Ahora estamos en un pico de estudiantes, que va a ir bajando. Al mismo tiempo, vemos un déficit de formación en determinadas franjas de edad que necesitan una recualificación, y por eso tenemos que potenciar los títulos propios. Queremos avanzar en hacer del campus un lugar en el que merece la pena estar. 

 

¿Cuántos estudiantes hay ahora en el campus de Cuenca?

Estos años hemos ido creciendo entre un 1 y un 5%, depende del curso, y ahora mismo, como digo, estamos en el pico más alto. Lo normal es que dentro de dos años se empezará a notar ese descenso. Ahora mismo estamos en 4.200 alumnos.

 

¿Hay previsión de incorporar nuevos estudios al campus?

Respecto a los grados, queremos que primero se afiancen las nuevas titulaciones que prácticamente se acaban de poner en marcha antes de abordar otras nuevas. Lo que sí veremos, seguramente, serán títulos propios, microcredenciales y posgrados más adaptados a esa idea de especialización y recualificación que queremos abordar en la UCLM. 

 

¿Cuál es el estado de las titulaciones del campus?

Ingeniería Biomédica está teniendo muchísima demanda. El resto, que es algo que tenemos que tener en cuenta, sufre picos y valles. Cuando estudié en mi época, la facultad de Medicina no tenía apenas matrículas, y ahora tienen mucha demanda. Todos los grados suben y bajan. Por ejemplo, Ingeniería de la Edificación ahora está repuntando al albur del incremento de las construcciones. Además, lo que vamos haciendo es actualizar los títulos para que se vayan adaptando a los nuevos contextos. Pero en general, todas las titulaciones del campus están consolidada, ya que la tasa de ocupación es del 93%. Las plazas que se ofertan, se cubren. 

 

¿Qué ha supuesto Ingeniería Biomédica para el campus de Cuenca?

Ha sido un revulsivo tanto para la Escuela Politécnica como para la ciudad, que está generando un polo de atracción entre el SESCAM y la Universidad, y están surgiendo ya muchas colaboraciones. Estamos en disposición de que Cuenca se convierta en un referente en España para la ingeniería biomédica en la parte de gestión y planificación de la tecnología sanitaria. Es un título distinto a nivel nacional, y esta relación con el sistema sanitario dará, con toda seguridad, unos resultados que nos colocará en el mapa. 

 

 

“El grado en Ingeniería Biomédica, con un perfil pionero a nivel nacional, está posicionando a Cuenca en el mapa”

¿Cómo se está desarrollando la cátedra de Justicia y Prisión? 

El campus de Cuenca es la sede provisional del Centro Nacional de Estudios Penitenciarios, y a parte de colaborar con la cesión de espacios, gracias a la sensibilidad de la Diputación, también estamos fomentando la investigación y la transferencia del conocimiento a la sociedad con esa cátedra. Nuestra colaboración ahora mismo es de 80% en la cesión de espacios y 20% de investigación, pero queremos que en cuanto esté la sede definitiva, se consoliden grupos de trabajo para poner en marcha líneas de investigación en torno al sistema penitenciario. Es algo pionero a nivel nacional, el sistema penitenciario no había establecido una investigación en torno a su día a día. En estos dos años que llevamos nos hemos acercado al sistema penitenciario y ahora queremos establecer contactos a nivel internacional que nos permitan dar un salto en la investigación. El sistema penitenciario español es referencia mundial en muchos aspectos, y queremos convertir a Cuenca en el foco internacional de la investigación en sistema penitenciario.

 

¿Y la de reto demográfico?

Con esta cátedra queríamos ensayar en distintas zonas de la provincia diferentes proyectos pilotos para reactivar el territorio. No se puede afrontar el reto con una sola mirada. En diferentes zonas como Tragacete o El Hito se han desarrollado actividades que, en un principio, parecían un poco alejadas de ese prisma, pero en el caso de la localidad serrana se están viendo resultados a raíz de programar allí cursos de verano o las reuniones de Fundación Los Maestros. Por eso la cátedra ahora se llama ‘Oportunidades del reto demográfico’, porque queremos cambiar la visión de lo que supone estar en el entorno rural viviendo y trabajando. 

 

¿Está aumentando el interés de los estudiantes en el programa UCLM Rural?

Actualmente podríamos duplicar y triplicar las plazas por la cantidad de solicitudes de alumnos que quieren hacer prácticas en el medio rural. Les parece interesante, y del mismo modo, hay más peticiones de instituciones y empresas que quieren ofertar prácticas en este programa. El programa va creciendo, y queremos que vaya a más creando también equipos de trabajo, que no solo acuda un estudiante, sino varios y que entre todos puedan desarrollar diferentes proyectos, como por ejemplo, que un estudiante de periodismo y otro de telecomunicaciones puedan poner en marcha la radio local de un pueblo. Tiene muchas vías de crecimiento el programa UCLM Rural. 

 

¿Cómo le gustaría que fuera el campus dentro de seis años?

El deseo ya no solo mío, sino de todo el equipo que me rodea, es que la gente se levante un lunes diciendo que quiere ir a la universidad porque no solo van a clase, sino que hacen muchas más cosas. Queremos ese cambio de concepto y trabajaremos en conseguirlo.


Etiquetas:

UCLM Cuenca