DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Deportes: Piragüismo Deportes de montaña Fútbol Fútbol Sala Gimnasia rítmica Balonmano Deporte
DIPUTACIÓN CUENCA FERIA DEL LIBRO

Mariano Haro en Cuenca, 1975: “Más pistas y menos slogans”

Pocas horas después de la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 se ha conocido la noticia de su fallecimiento
Mariano Haro en Cuenca, 1975: “Más pistas y menos slogans”
27/07/2024 - José V. Ávila

Pocas horas después de la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 se ha conocido la noticia del fallecimiento de Mariano Haro Cisneros (27-05-1940, Valladolid / 27-07.2024, Palencia), que fue conocido en su etapa atlética como “el león de Becerril de Campos”, el pueblo donde creció y se hizo atleta, uno de los deportistas españoles más laureados, pues además de haber sido internacional en 62 ocasiones, tenía en su haber 27 títulos de campeón  de España de atletismo en diferentes modalidades, sobre todo de 10.00 metros lisos, que era su especialidad, además de tres subcampeonatos del Mundo, Europeos y dos participaciones en Juegos Olímpicos con puestos en cuarto y sexto lugar, respectivamente. 

Mariano Haro visitó Cuenca por vez primera el 19 de diciembre de 1975, año en el que volvió a proclamarse campeón de España de Gran Fondo, y se preparaba entonces para participar en los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976. Tuve la suerte de entrevistarle y pasar con él una agradable velada en compañía de su esposa María Consolación.

La visita que Mariano Haro hizo a Cuenca en vísperas de las Navidades de 1975 era para participar en las I Jornadas del Deporte Laboral, pues él pertenecía entonces al equipo “Educación y Descanso” de Palencia. Además de visitar el Casco Antiguo, Mariano Haro no descuidó su preparación y durante una hora entrenó por los alrededores del Polideportivo El Sargal y el Pinar de Jábaga, totalizando unos 18 kilómetros, dado que al domingo siguiente participaba en una prueba en Granollers.

 Durante el coloquio de las Jornadas del Deporte Laboral en Cuenca, Mariano Haro habló de la problemática a la hora de entrenar y de participar en pruebas por parte de los atletas, cuando el ente federativo no se cansaba de anunciar en carteles el repetitivo “Contamos contigo”, y reivindicó en voz alta esta frase: “Más pistas y menos slogans”, que a muchos asistentes sorprendió, sobre todo al delegado provincial de Educación Física y Deportes, Rafael Araque, que intentó salir al quite diciendo que Mariano Haro había expresado lo que no quería decir, a lo que el atleta respondió que sí, que había dicho lo que pensaba, y que lo que tenían que hacer era «emplear el dinero de los slogans en construir pistas deportivas o encender muchas estufas”.

La categoría del atleta internacional y la verdad de sus palabras hicieron que el delegado de deportes pusiera punto en boca, cuando se cumplía un mes de la muerte de Franco. Eran años en los que deportistas de provincias de poca población, como Toledo, Cuenca o Palencia, en los casos de Bahamontes, Luis Ocaña y el propio Mariano Haro, destacaban o habían destacado a nivel nacional o internacional. Preguntamos al entonces atleta internacional su opinión sobre esa paradoja de que saliesen grandes deportistas de ese mundo rural toledano, conquense o palentino. Y así contestaba:

“A mí me parece que los deportes más puros, como pueden ser el atletismo o el ciclismo, son también para hombres duros y hechos a la dureza del campo de Castilla. En términos rurales como Palencia, Cuenca y Toledo, los hombres tenemos más ganas de triunfar y cuando salimos ponemos gran empeño en ello. A lo mejor también influye no tener tantas diversiones y el estar todo mucho más a la mano para poder practicarlo. Por ejemplo, en el ciclismo tienes que coger una bicicleta o en el atletismo enfundarte un chándal, y ponerte a correr por la carretera donde no influye mucho el tráfico. En estos lugares quizá no dispones de un gimnasio adecuado o piscina de invierno, pero sí de espacios libres para practicar el deporte nada más salir de tu casa”.

-¿Qué supone para Cuenca la creación de un club de atletismo?, le pregunté al entonces famoso atleta español, que contestó así:

-Una realización deportiva  muy interesante. Conocía alguna actividad conquense porque en los últimos Campeonatos de España celebrados en Logroño observé una participación, pequeña todavía, de atletas de Cuenca. Y creo recordar que alguno quedó bien clasificado en la prueba de 5.000 metros.

Le pregunté a Mariano Haro en aquella fecha de diciembre de hace 49 años si ganaba igual un atleta de su talla que un tenista. Y esta fue su respuesta, teniendo en cuenta que entonces no eran deportistas tan profesionales:

-No. Un tenista es tan amateur como yo, según los Estatutos, pero en cualquier torneo que participa, aun de mediana categoría, cobra quinientas mil pesetas como mínimo y yo tengo que correr una carrera muy importante para que me den treinta mil. Un tenista termina su vida millonario y un atleta tiene, con suerte, para ir viviendo.

NOTAS BIOGRÁFICAS

Según informa Real Federación Española de Atletismo (RFEA) en la red social X, Mariano Haro fue cuatro veces subcampeón del mundo en la modalidad de campo a través, en el Cros de las Naciones, antecedente del Mundial, entre los años 1972 y 1975, años después de haber sido bronce en la categoría júnior (1961) y en la edición de 1963. Logró  dos diplomas olímpicos en Múnich 1972 y Montreal 1976.También fue dos veces Campeón de Europa de campo a través por equipos y otras dos veces campeón de la Copa de Europa de Naciones en 10.000 metros, logrando igualmente medallas de plata y bronce en Juegos del Mediterráneo.


Retirado desde 1980, su último récord, en 1977, fue el de las 100 vueltas (10 kilómetros) a la plaza de toros de Tolosa. Terminó en 29 minutos y 37 segundos. Alejado de la competición, Mariano Haro ejerció entre 1979 y 2003, como alcalde de Becerril de Campos (Palencia), localidad donde existe un polideportivo con su nombre.