Bádminton: un deporte para todos que gana adeptos
Un dato curioso: el volante puede alcanzar velocidades de más de 400 kilómetros hora
14/02/2017 - N.Lozano
La práctica del Bádminton se inicia en La India, donde recibía el nombre de Poona, que era la localidad donde se jugaba originariamente. Algunos oficiales del ejército británico vieron este juego, les llamó la atención, y lo exportaron a su país hacia 1875. En Londres, gustó mucho al duque de Beaufort que lo practicaba de forma asidua en su finca campestre, conocida como ‘Badminton House’, y de ahí el nombre con el que hoy conocemos a este deporte de raqueta y volantes.
En España se introduce a través de Galicia en los años 70 y su progresivo desarrollo hizo que en 1983 el Consejo Superior de Deportes lo reconociera como deporte autónomo.
Se trata de un deporte minoritario que cada día gana más adeptos y que se ha hecho mucho más visible a raíz de los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde la onubense Carolina Marín, consiguió el oro para España.
En Cuenca, en los años 80, nace el Club Bádminton Albatros que desde entonces trabaja en la promoción de este deporte. Con 25 miembros en la actualidad, a los que se suma una cantera creciente de medio centenar de niños y jóvenes, sus objetivos se centran en mejorar la técnica y competir a nivel regional, aunque también los veteranos asisten a competiciones nacionales. El Club Albatros está cada vez más consolidado y reconocido por otros clubes españoles.
Beneficios
Dos de sus miembros, Eloy Tárraga, y Javier Soria, explican a Las Noticias los beneficios del bádminton. El principal, que es un deporte para todas las edades y condiciones físicas, es decir, lo puede practicar desde un niño de 6 años hasta un adulto de 80.
A nivel recreativo, no exige grandes infraestructuras, ya que puede practicarse en cualquier lugar al aire libre y, además, es un deporte muy económico. “A partir de 10 euros puedes tener una raqueta básica y unos volantes para empezar a jugar”, explica Soria.
Desde el año pasado el Club está haciendo hincapié en difundir el Bádminton en el ámbito educativo puesto que, cuanto antes comienza a practicarse, más son los beneficios y más se puede avanzar y mejorar. Por este motivo, han iniciado una campaña informativa en varios centros de la capital. Algunos colegios ya tienen incluso su propia cantera, al igual que ocurre fuera de la capital en localidades como Cañete o El Provencio, donde este deporte tiene un gran número de seguidores.
El Club Albatros gestiona las escuelas municipales, con entrenamientos los martes y jueves de 17 a 21 horas en el Pabellón Samuel Ferrer, y su propia escuela que entrena en el Pabellón de la Fuente del Oro los lunes y miércoles de 16 a 18 horas. También participan en el Campeonato Provincial de Deporte en Edad Escolar.
En cuanto a lo que nos puede aportar el Bádminton, Eloy Tárraga y Javier Soria explican que fomenta la igualdad, ya que no hay diferencias entre niños y niñas-incluso hay una modalidad de juego mixta-, desarrolla la coordinación general, la agilidad, la resistencia, y la capacidad psicológica y táctica. Asimismo, en edades tempranas es importante para el desarrollo de la habilidad óculo-manual, facilitando que el niño vaya adaptando el ojo a las distancias y controle el golpeo.
En cuanto a la dinámica del juego, cada set es a 21 puntos y hay que ganar dos de ellos. La duración del partido va desde los 20-25 minutos a más de una hora.
“El desgaste es el doble que en un partido de tenis- dice Javier Soria- por los desplazamientos y el número de golpeos”.
También los volantes que se utilizan en las pistas tienen sus peculiaridades. Los hay de dos tipos. Los de pluma, que llevan exactamente 16 plumas de ganso del ala izquierda, para que gire siempre en la misma dirección; y los de nylon, que son los que se usan más habitualmente para los entrenamientos porque son menos delicados y más prácticos. Y una curiosidad: de todos los deportes de raqueta este pequeño móvil es el que alcanza mayor velocidad. En un remate, el volante puede ir, ni más ni menos, como un Ferrari, a más de 400 kilómetros hora.
En la actualidad, el Club Albatros estima que más de 150 personas practican este deporte en Cuenca.
Entre las citas deportivas que promueve destacan la celebración de un Clinic una vez al año, la Liga regional, el Torneo de las Ferias y Fiestas de San Julián y, por supuesto, el Torneo Samuel Ferrer, que se celebra el último sábado del mes de junio, y al que asisten deportistas de toda España.
Precisamente, este domingo, día 12 de febrero, a partir de las 9:00 horas, se disputa en el pabellón Samuel Ferrer la final provincial del Campeonato de Deporte Base en edad escolar, en las categorías de sub 11 a sub 17.
Para quien esté interesado en jugar al bádminton es tan fácil como entrar en contacto con el Club y comenzar a practicar. Los entrenamientos se repiten todos los martes y jueves de 21 a 23 horas en las pistas del Samuel Ferrer.
El Club Albatros está dispuesto a erradicar la “mala prensa” que tiene el bádminton, con una imagen de deporte estático y aburrido. “Es un deporte muy completo y divertido”, destaca Eloy Tárraga.
Veinte años en memoria de Samuel Ferrer
El ‘templo’ de los jugadores de bádminton en Cuenca es el pabellón ‘Samuel Ferrer’, en el barrio de San José Obrero. Esta infraestructura se inauguró en el año 2003 y tomó el nombre del joven soldado y deportista conquense que perdió la vida en 1997 en el destacamento militar de Candanchú.
Samuel Ferrer fue uno de los primeros jugadores de bádminton de la capital, allá por los años 80. Apenas llegó a disputar torneos a nivel autonómico porque por aquellos años era un deporte desconocido para la gran mayoría. Solo un reducido grupo de amigos se juntaba en el Sargal para jugar unas partidas que, poco a poco, fueron el germen de lo que hoy es el Club de Bádminton Albatros Cuenca.
Su muerte fue un duro golpe para sus compañeros de equipo que, ese mismo año, decidieron crear el torneo que lleva su nombre, el Torneo Memorial Samuel Ferrer.
En 2016, esta cita ineludible ha cumplido 20 años. Coincidiendo con esta efeméride el Club ha editado la publicación ‘Punto de partid@’, donde recopila la trayectoria de esta disciplina, desde sus orígenes hasta lo que es hoy, textos de deportistas, homenajes a Samuel Ferrer, anécdotas, fotografías, sentimientos y recuerdos… Un minucioso trabajo documental realizado por Julián Cañas y Eloy Tárraga, que se presentó el pasado mes de junio en el Centro Cultural Aguirre.
El primer memorial se celebró el 7 de junio de 1997 en el Polideportivo de la Fuente del Oro. Desde entonces el Club Albatros, la Asociación de Vecinos de Casablanca, y la familia de Samuel no han faltado a la cita.
La séptima edición fue la primera que tuvo lugar en su actual sede, el Pabellón Samuel Ferrer. El torneo sigue creciendo y consolidándose hasta que en el año 2009 los responsables del Club deciden darle categoría nacional al evento.
En 2014 el Memorial se convierte en solidario y con la inscripción de cada participante se hace una donación al Banco de Alimentos. En la última edición han participado más de 100 deportistas de todo el país.
Todos los años, hasta el pasado que falleció 20 días antes del memorial, el padre de Samuel dedicaba unas palabras de agradecimiento a todos los deportistas en la entrega de trofeos, uno de los momentos más emotivos.
El hermano de Samuel, Emilio Ferrer, señala en el prefacio de ‘Punto de partid@’ que “para mi familia es agradable saber que sus amigos tienen la firme intención de recordarle cada año. Como dijo el entonces alcalde, José Manuel Martínez Cenzano, en la inauguración del Pabellón, nadie muere del todo si se le recuerda un poco”.
Lo más leido en "Deportes"
Alejandro del Valle - 27/03/2025
Alejandro del Valle - 10/04/2025
A. del Valle - 06/04/2025
Las Noticias - 13/04/2025
Alejandro del Valle - 06/04/2025
Las Noticias - 08/04/2025