
El historiador Miguel Romero Saiz se ha adentrado en la época de la II República española con su nuevo libro que, bajo el título de ‘El tranvía de los sueños’, ya se puede adquirir en las librerías de la provincia. Publicado bajo el sello Ediciones Hades, es el libro numero 46 de Romero. “Es muy difícil ser diferente en la narrativa actual con tanta publicación que hay”, asegura el autor, quien ha dividido su nueva obra en dos partes, que recogen los acontecimientos desde el final de la dictadura de Primo de Rivera hasta los inicios de la Guerra Civil con el periodo republicano como principal ambiente.
La primera parte la dedica al cine, plasmando la intelectualidad del momento con personajes que fueron 100% reales, aunque con diálogos de ficción. Así, Romero hace un homenaje a la generación del 27, e introduce en sus páginas a personalidades como Victoria Kent, Eulalia Lapresta, Unamuno u Ortega y Gasset, así como mujeres progresistas que despuntaron en la época. Todo ello “para poner en valor la situación sociopolítica y la moralidad del momento”, en una época que ha denominado como ‘la Repúblika de las veleidades’ (sí, con K) para tocar aspectos poco usuales como el cine o el liberalismo progresista de la mujer.
La segunda “es un homenaje completo” a la mujer, y su título es el que da nombre al libro, en el que se desmenuza la vida de tres mujeres muy amigas desde la infancia, pero con condicionantes de formación y pensamientos morales diferentes y, sin embargo, son amigas. Las circunstancias de la última época de la II República en plena Guerra Civil, hace que estas tres mujeres tengan unas vivencias “muy interesantes”.
Romero ha introducido en su novela personajes reales como Victoria Kent o Miguel de Unamuno con diálogos ficcionados por el autor
La obra está ambientada, de forma principal, en Madrid, aunque también hay partes de la novela que se desarrolla entre Salamanca, Burgos, Córdoba, Sevilla y también Cuenca, todo ello en escenarios reales de la historia que se narra en el libro.
“Llevo tantos libros que me cuesta pensar sobre qué escribir”, relata Romero, quien asegura que esta historia viene de un aporte de un familiar que contaba hace años la vida que le tocó vivir en el Madrid de la Guerra. “Me recordaba toda esa vida al libro El tiempo entre costuras, y me dije que alguna vez escribiría sobre esa temática”, detalla Romero. Además, como historiador que es, “no le parece nada difícil escribir sobre la temática” y, al mismo tiempo, tiene “bastante facilidad para acceder a fuentes”. Siempre se ha encontrado a gusto explicando la historia de los siglos XIX y XX de la historia de España, sobre todo el periodo de la II República “por todo lo que se consiguió de derechos, aunque luego se perdieran”. “Fue una etapa súper fabulosa”.
Este es su libro número 46, y continúa con la narrativa histórica tras ‘El secreto de la Catedral’, obra publicada en 2022 y que ya está en su quinta edición.
Pero este no será el último, porque Romero deja claro que va a continuar con su faceta de escritor. De hecho, ‘El tranvía de los sueños’ tiene un final abierto “y puede dar juego una continuidad”. Aunque de momento, está pendiente de publicar un libro sobre singularidades de la historia de España así como otras obras descubriendo la historia de pueblos de la provincia.