Es noticia en Cultura: SMR Cuenca SMR Cuenca 2025 Semana Santa 2025

Museo del Mimbre: cultura e identidad de un pueblo

Villaconejos de Trabaque, donde viven los últimos artesanos del mimbre de la comarca de la Alcarria conquense, alberga este espacio único en el mundo
Fotos: Saúl García
07/04/2025 - Eduardo M. Crespo

La de Pilar Pérez y su marido José Luis Encijo ha sido toda una vida dedicada al mimbre en su pueblo, Villaconejos de Trabaque, tradicionalmente una de las zonas más importantes de producción de la península y una referencia en la calidad del producto. Allí empezaron con la artesanía del mimbre desde que eran muy jóvenes y allí tienen abierta su tienda, un escaparate repleto de talento, tradición y belleza tejido pacientemente con las largas ramas del mimbre cultivado en la zona. 

El trabajo de Pilar y José Luis es tan espectacular y único que se conoce tanto dentro como fuera de nuestro país. Sólo hay una pega, y es que en muy poco tiempo los últimos artesanos del mimbre van a jubilarse y ya no quedará nadie en la comarca que continúe con la labor: “Quedan muy poquitos artesanos del mimbre y artesanos formados correctamente menos aún. Formar a un artesano que sepa hacer tantas cosas lleva mucho tiempo, es una cuestión de años. ¿Qué sucede ahora? Que todo lo que se produce se exporta o se usa entre los pocos artesanos que quedamos”. 

El municipio de Villaconejos de Trabaque, en plena Alcarria conquense, fue en tiempos uno de los mayores centros de producción del mimbre. “En toda la extensa vega del río se producían, entre los años 1975 y 1988, más de tres millones de kilos de mimbre, estamos hablando de ciento y pico hectáreas nada menos”, nos cuenta Pilar mientras trabaja el mimbre con sus manos.

 

“Quedan muy pocos artesanos del mimbre y artesanos bien formados menos aún”
Foto: Saúl García

 

MUSEO DEL MIMBRE 

Pilar y José Luis, que no han parado de trabajar artesanalmente el mimbre en su taller de Villaconejos de Trabaque, enseñan en un museo del pueblo las huellas que a lo largo del tiempo han dejado estas ramas jóvenes de la planta del sauce en la comarca. 

Inaugurado en 2018, el Museo del Mimbre de Villaconejos de Trabaque es único en España y cuenta con tres espacios diferenciados, uno dedicado al cultivo del mimbre, otro a la artesanía en sí y un tercero al taller del mimbre con las técnicas ancestrales. “Aquí podemos ver todo tipo de objetos decorativos hechos manualmente con las ramas del mimbre, como butacas, canastos, cestos, jarrones, cunas, un tacatá antiguo, sillones y otras muchas creaciones artesanales”, relata Carla Macarena Álamo, alcaldesa de Villaconejos, mientras nos abre orgullosa las puertas de este pequeño museo que es una gran joya en el pueblo y que se ha convertido en un buen reclamo turístico para la localidad. 

“Además es un museo que recibe al año muchísimas visitas, vienen autobuses de colegios y de jubilados e incluso nos llaman desde otras provincias de España porque lo han visto en Internet y quieren venir a conocerlo. No lo tenemos abierto de continuo porque no podemos tener a una persona para ello, pero no hay ningún problema para visitarlo cualquier día de la semana y a cualquier hora”, nos dice Álamo.

“La maquinaria es otro de los atractivos del Museo del Mimbre de Villaconejos. Tenemos la maquinaria más antigua que se usaba antaño para cortar, limpiar y pelar las ramas del mimbre”, cuenta la alcaldesa de Villaconejos. 

Para conseguir trabajos sencillos y delicados bastan unas manos hábiles, pero existen herramientas y objetos más complejos que también se pueden ver en el museo. 

 

SAUCE Y RÍOS

Las ramas de mimbre son ramas jóvenes del sauce, muy largas, flexibles y lisas, de un color verdoso, grisáceo en época de crecimiento primaveral, pero que se torna rojo amarillento en invierno. Se trata de una rama vinculada a los ríos. En Cuenca, el mimbre se ha cultivado en los valles del río Guadiela y principalmente en las vegas de los afluentes de la margen derecha, entre la Serranía y la Alcarria conquense.

La agricultura del mimbre es además una de las más ecológicas que existen. Las intervenciones sobre el cultivo son mínimas al tratarse de un cultivo sostenible y renovable por la persistencia de los plantones que pueden conservarse hasta 50 años. Y un dato más, los restos y desechos son biodegradables.

Conocer de cerca el Museo del Mimbre de Villaconejos supone conocer la historia del mimbre de la Alcarria conquense y una parte importante de la cultura de nuestra provincia. El peso que el cultivo y el oficio tuvieron en la economía alcarreña fue verdaderamente notable y el legado de los pocos artesanos que todavía lo trabajan representa un orgullo inmenso para todos los conquenses. 

El empeño de estos artesanos ha logrado además que la Feria de Oficios y Tradiciones de la Alcarria que organiza el Centro de Desarrollo Rural de la Alcarria Conquense (CEDER) celebre su quinta edición el próximo mes de julio en Villaconejos de Trabaque. La feria estará dedicada al mimbre.