Es noticia en Cultura: Gustavo Torner Música

Fin de semana arqueológico de la Racal en Segóbriga

De la mano de la directora del parque, Charo Cebrián, se visitará el yacimiento romano y se realizarán talleres y una charla
Fin de semana arqueológico de la Racal en Segóbriga
Foto: Saúl García
26/03/2025 - Las Noticias

El yacimiento arqueológico de Segóbriga, uno de los conjuntos patrimoniales más destacados de la Meseta por la monumentalidad de sus restos y la integridad de su entorno, será protagonista del "Fin de Semana Arqueológico" los días 29 y 30 de marzo. La iniciativa, promovida por la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL) y organizada por la directora científica del yacimiento, Rosario Cebrián Fernández, busca acercar al público los hallazgos y la importancia histórica de esta ciudad romana.

 

Programa de actividades

La jornada inaugural tendrá lugar el sábado 29 de marzo en la sede de la RACAL, ubicada en la última planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón en Cuenca capital. A las 11:30 horas, se impartirá una conferencia titulada "La interpretación de la materialidad arqueológica", seguida, a las 12:30, de un taller divulgativo bajo el lema "Cuál era la cultura material de los romanos". Ambas actividades contarán con entrada libre y gratuita.

El domingo 30, el evento se trasladará al propio yacimiento arqueológico de Segóbriga, en el municipio de Saelices, donde entre las 11:30 y las 13:30 se realizará una visita comentada a los restos de la antigua ciudad romana, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano su urbanismo y su evolución histórica.

 

Una ciudad a partir de un castro

Segóbriga se alza sobre un antiguo castro de la Edad del Hierro en el cerro de Cabeza de Griego, siendo una de las ciudades romanas mejor conservadas de la Península Ibérica. Declarado Monumento Histórico-Nacional en 1931, el yacimiento comenzó a ser objeto de excavaciones con metodología arqueológica en la década de 1950, adquiriendo especial relevancia a partir de 1961 con los trabajos dirigidos por el arqueólogo Martín Almagro Basch y el investigador conquense Francisco Suay.

Desde entonces, las distintas campañas de excavación han permitido la recuperación y puesta en valor de espacios emblemáticos como el teatro, el anfiteatro, las termas y el foro. En 1975, se inauguró el Museo de Segóbriga, posteriormente reconvertido en el Museo de los Epífrafes. La creación del Parque Arqueológico y su Centro de Interpretación en 2002, el primero de su tipo en Castilla-La Mancha, ha consolidado a Segóbriga como un enclave fundamental para la investigación y divulgación de la cultura romana en España.