DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cultura: Radio Kolor Cuenca Cine SMR Cuenca Estival Estival Cuenca Semana Santa 2025

Estela Miguel: naturaleza, juventud e imaginación

27/09/2015 - G. Díez
La imaginación, y el amor a la naturaleza, están muy presentes en la obra de la joven Estela Miguel Bautista (Villarta, 1992), que a sus 23 años, y recién licenciada en Bellas Artes, crea en sus pinturas y grabados sugerentes mundos de apariencia onírica combinando elementos de la tierra como patatas, bonitos, jengibres, ramas o setas con “pequeños seres” sin referente real que “flotan” por el fondo blanco de unas obras en las que, a modo de collage, también hay cabida para materiales de costura o fragmentos de mapas geográficos.

Una buena muestra de su trabajo artístico se recoge en ‘Penínsulas y otras regiones ventriculares’, exposición recientemente inaugurada en el Teatro-Auditorio de Cuenca dentro del ciclo Días de Arte Conquense que puede presenciarse hasta el 12 de octubre. Se trata de una veintena de obras entre dibujos, óleos, grabados y piezas cerámicas destinadas a que el espectador se deje llevar por la imaginación de su autora.

“Para mí el papel es un espacio de acción para desahogarme, para materializar mi mundo a través del dibujo sacando formas de la naturaleza, como la patata-corazón, que luego mezclo con otros elementos no reales para crear un mundo imaginario del que trato de no dar demasiada información, sino sugerir para que el espectador pueda imaginarse cosas”, cuenta una artista que se toma muy en serio su vocación, trabajando casi diariamente.

“Esto es un trabajo que lleva mucho tiempo, que no acaba cuando acabas las clases de la Facultad, sino que vuelve a empezar al llegar a casa y ponerte a hacer un dibujo o una cerámica cuando no un dossier para presentar mi trabajo”, confiesa.

La investigación y la búsqueda son además constantes en esta joven conquense que de hecho ha pasado ya por cuatro universidades: empezó la carrera en Madrid y la concluyó en Cuenca, pasando un semestre en el Instituto Superior de Artes de Porto Alegre, en Brasil. Y ahora acaba de iniciar un máster de cerámica en la Universidad del País Vasco en Bilbao.

VIAJE A BRASIL 
Fue precisamente el viaje más lejano, a Brasil, el que le abrió las puertas a la fascinación que ahora siente por la cerámica y en la que quiere profundizar durante su estancia en el País Vasco. “Supone traspasar el dibujo en papel a una pieza tridimensional, como sacar a la realidad lo que estaba dibujando. Y es algo que puedes tocar, que sientes”.

De ahí que desde entonces le interesen las instalaciones artísticas, en las que combina dibujos con cerámicas a las que, como a los elementos de sus pinturas, hace flotar, permitiendo al espectador sumergirse de lleno en el mundo onírico de sus cuadros.

Entre sus artistas de referencia cita a Mona Hatoum, de la que destaca el uso de objetos cotidianos en unas instalaciones de gran formato con el exilio, las fronteras y el territorio como temática; el escultor hindú Anish Kapoor, autor entre otras instalaciones de ‘El Espejo del cielo” en el Rockefeller Center de Nueva York; la ceramista japonesa Mariko Wada, cuyas instalaciones requieren de la presencia humana; el dibujante estadounidense Cy Twobly, “por su insistencia en el ensayo, el error y el desorden a través del lápiz”, y la dibujante y escultora francesa Louise Bourgeois, conocida por sus esculturas de arañas.

Las raíces de Estela están en Cuenca,  “una buena ciudad para vivir, con una gran tradición con el mundo del arte y mucha gente con mucho potencial”, pero durante el nuevo curso su vida estará en Bilbao, y afronta el reto con ilusión. “Es una ciudad tranquila y que al mismo tiempo permite rodearte de una oferta cultural muy amplia, con muchas galerías y espacios públicos dedicados a las artes plásticas, así como certámenes y becas que apoyan la producción artista tanto desde el  Ayuntamiento como desde la propia universidad, algo que creo que le falta a Cuenca, aunque hay iniciativas como esta de ‘Días de Arte Conquense’ que incentivan la creación y, sobre todo, el poder mostrar nuestro trabajo”.