'El cuerpo ausente': concordia y entendimiento
Hilos que tejen la memoria y que, anudados en fotografías, objetos, cartas o documentos, hacen pervivir a los que no están. Es la exposición 'El cuerpo ausente: tantas maneras de despedirse, tantas formas de pervivir', el resultado de más de diez años de investigación del grupo Mapas de Memoria del Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos de la UNED (CIEMEDH) convertidos ahora en pequeños relatos, algunos íntimos y otros oficiales, que explican la vida cotidiana de los que perdieron la guerra y, con ello, la posibilidad de escribir su historia.
El recorrido por esta muestra itinerante, que recala en la Sala de Exposiciones Princesa Zaida de Cuenca hasta el 18 de mayo, es un acercamiento reposado a la represión de posguerra, permitiendo tocar y contemplar objetos y documentos con una fuerte carga emotiva.
Con ello se busca que ocupemos el lugar de las víctimas, entrando en su vida cotidiana y en la de sus familias. Encontramos retazos y evidencias pequeñas estrategias de hacer frente al daño, respiraderos de todo tipo para resistir y revertir cuarenta años de asfixia.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, que ha inaugurado hoy la exposición, ha señalado que el objetivo es que la ciudadanía, y especialmente los más jóvenes, tenga acceso a esta muestra en la que se recoge una parte muy importante de la historia de nuestra región "que debemos conocer y cuidar”.
En este sentido, ha incidido en que la memoria democrática “es una herramienta para construir un futuro basado en el respeto mutuo, la defensa de la democracia y la justicia”.
Tras pasar por Albacete y Ciudad Real, viajará desde la capital conquense a Guadalajara en el segundo semestre de este mismo año y terminará su itinerario en Toledo en los primeros meses de 2026.
A la inauguración también han asistido el alcalde de la ciudad, Darío Dolz; la delegada de la Junta en la provincia, María Ángeles López; y la directora general del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, Zoraida Hinojosa, entre otras autoridades, colectivos y asociaciones.
Previstos 17 proyectos de memoria democrática de la mano de las universidades
Desde esta exposición, José Manuel Caballero ha confirmado que, además de esta exposición itinerante, el Gobierno regional tiene programados 17 proyectos de memoria democrática de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Alcalá y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Para la realización de actuaciones en materia de Memoria democrática en el año 2025, Castilla-La Mancha dispone de 313.874,17 euros, procedentes de fondos del Consejo Territorial de Memoria Democrática 2024.
Tras ser debatidos y acordados por el Consejo Asesor de memoria Democrática de Castilla-La Mancha, se han previsto estos proyectos que se incluyen en la línea 1 de investigaciones y exhumaciones y en la línea 2 y 3 de divulgación y dignificación.
En el mes de abril, está prevista la reunión del Consejo Territorial de Memoria Democrática en la que se distribuirán nuevos fondos para este ejercicio.