DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cultura: Libros Semana de Música Religiosa de Cuenca Cuenca Lee SMR Cuenca 2025 Semana Santa 2025

Bandas valencianas en la Semana Santa de Cuenca

Desde 1954 distintas agrupaciones de la provincia de Valencia han participado en los desfiles procesionales
Fotos: Luis Pascual, (cedidas por su hijo Luis Pascual Benito)
20/04/2025 - Alonso Parra

C

uenca y Valencia unidas por la música nazarena, desde hace 70 años, a través de las numerosas bandas de música de las tierras valencianas que, desde 1954, han desfilado por las sinuosas calles de la Jerusalén viviente en la que se convierte Cuenca en los días pasionales. Lazos musicales que suelen portar las banderas de las bandas, que han sido en todo este tiempo el cordón umbilical nazareno con el que se sujetan la túnica los penitentes y banceros, siempre arropados por las gorras de plato de los músicos valencianos, que descubrían la Pasión de Cuenca, al igual que los componentes de las bandas de la provincia de Cuenca, que forman parte de nuestras procesiones. Así lo expresa José Vicente Ávila en el trabajo de investigación publicado en “Cuenca Nazarena” de 2025, con el título “Lazos musicales desde 1954: Bandas valencianas en nuestra Semana Santa”.

Un trabajo de homenaje a las bandas de música tras la terrible DANA que sufrieron numerosas localidades de Valencia, así como de Albacete (Letur), Cuenca (Mira y Landete) y Málaga, con pérdidas irreparables y más de dos centenares de fallecidos, que despertó una tremenda ola de solidaridad no sólo en toda España, sino también a nivel internacional.

 

DE SINARCAS A UTIEL

La primera banda de música de la provincia de Valencia que desfiló en la Semana Santa de Cuenca –apunta José Vicente Ávila– fue la de Sinarcas en 1954 a la que siguió al año siguiente la agrupación musical de Chelva, que repetiría dos veces más. Y ya en distintos años de la década de los 60-70, principalmente en los días de Jueves y Viernes Santo fueron desfilando “La Lira” de Titaguas, una de las formaciones musicales valencianas más antiguas, pues se remonta a 1840.  La Banda de Torrente, y en 1964 una agrupación que despertó gran curiosidad, la de Monserrat, abriendo marcha con un carro de timbales. Resultaba curioso ver a esta Banda delante de los guiones de San Juan Evangelista en la procesión “Camino del Calvario”. Turbas y timbales. Repitió en 1966 la Banda de Monserrat, destacando en la procesión de “Paz y Caridad” y de nuevo en el “Camino del Calvario”, con tres mujeres en sus filas, lo que era toda una novedad en aquellos años.

Hasta siete años después no volvería otra banda valenciana y en esta ocasión le correspondió a la Asociación La Lira Saguntina en 1973, cuya historia se remonta a 1874 y tres años después lo hizo la Banda de Turis. En 1983 desfiló por las calles de Cuenca la Banda de Cornetas y Tambores del Ejército del Aire de Manises y al año siguiente la Banda de Música de la Brigada Mecanizada de la División “Maestrazgo”, de Valencia. En 1985 fueron dos las bandas de música valencianas las que participaron en las procesiones: la de Siete Aguas y la de Buñol. En 1987 repetiría la de Torrente y en los dos años siguientes desfiló en Jueves y Viernes Santo la Banda de Benimaclet, que sería una de las clásicas.

Esta agrupación repitió en 1991 junto a la de Torrent. “En 1993, y entre los desfiles de Jueves y Viernes Santo, desfilaron las bandas de Utiel, Villar del Arzobispo y por enésima vez la Banda de Torrent. En la procesión “En El Calvario” de 1997 participaron la Asociación Musical Utielana y el Centro de Instrucción Musical de Benimaclet que volvió a repetir el Viernes Santo a mediodía, tanto en 1998 como en 1999. La Banda de Utiel desfiló de nuevo en la de “Paz y Caridad” del citado año”, se recuerda en “Cuenca Nazarena”.

Con el nuevo Siglo, la Banda de Música de Utiel –antigua población conquense– volvió hasta en cinco ocasiones. Y durante todos estos años del actual siglo XXI han repetido actuaciones en nuestra Semana Santa las bandas de Benimaclet, Villar del Arzobispo, Torrent, Siete Aguas y la Sociedad Unión Musical de Yátova.

También es justo citar a la Banda de Música de Landete, localidad afectada por la DANA como participante durante algunos años en la procesión “Camino del Calvario”. Y cómo no, otras tantas agrupaciones musicales de la Comunidad Valenciana de provincias de Alicante y Castellón. La Semana Santa de Cuenca seguirá recibiendo en próximas ediciones con los brazos abiertos a estas bandas valencianas que tanto han sufrido con las terribles inundaciones.