Arte en defensa del cuidado y conservación de los humedales
![Arte en defensa del cuidado y conservación de los humedales](https://www.static.lasnoticiasdecuenca.es/contents/02-2025/77892-1739042258-arte-defensa-del-cuidado-conservacion-humedales.jpg)
La Sala Princesa Zaida se convierte hasta el próximo 6 de marzo en un refugio para la naturaleza a través del arte con la exposición Humedales de Cuenca, una colección de 48 lienzos del pintor conquense Emilio Morales Moral (Mota del Cuervo, 1958), que se erige en todo un manifiesto pictórico en defensa de la fragilidad de los ecosistemas acuáticos.
Morales nos transporta a un universo donde la luz y la atmósfera se alían para materializar la memoria y la emoción. Cada trazo de esta colección, concebida durante dos años de introspección artística, responde a un doble propósito: divulgar la riqueza de los humedales conquenses y suscitar en el espectador una conciencia sobre su conservación.
En esta colección, cuyo lanzamiento ha coincidido con la conmemoración del Día de los Humedales, el artista emplea técnicas basadas en veladuras y trazos gestuales expresionistas para transmitir la esencia de los humedales. “Mi objetivo ha sido captar y representar la biodiversidad de estos ecosistemas, tan entrañables para nosotros y de los que formamos parte”, explica el pintor.
Morales no solo capta la riqueza y vitalidad de estos espacios sino que a través de un enfoque simbólico y emotivo, el artista logra un diálogo profundo entre arte y conciencia ecológica, convirtiendo su trabajo en una alegoría de la fragilidad y la resiliencia de los humedales.
La obra de Emilio Morales, enmarcada en las corrientes contemporáneas pero arraigada a los códigos clásicos de la representación natural, se ha distanciado de la pintura de “plen air” que definió sus primeros años. El artista destaca que estas piezas han nacido “desde el interior”.
Morales ha trabajado en esta colección desde su estudio, donde su proceso creativo ha dado un giro hacia la introspección. partiendo de fotografías y apuntes, y enfocándose en una interpretación personal de los paisajes. Ya no es como antes, cuando pintaba directamente al aire libre. Ahora analizo los colores y las formas, y puedo concentrarme en transmitir emociones, sensaciones y recuerdos. Las pinceladas finales, el análisis de las luces, son claves porque representan la vida de lo que hay en las lagunas. Cada trazo tiene una intención y una energía única”.
En este proceso de reconfiguración introspectiva, Morales abandona el rigor descriptivo para adentrarse en una pintura más libre, casi espiritual, donde las veladuras y el gesto pictórico evocan la atmósfera de los humedales más que su literalidad. Influido por el tachismo, un estilo abstracto que comenzó en Francia, el artista logra una tensión entre lo abstracto y lo figurativo, entre lo visible y lo sugerido. Zonas del lienzo parecen respirar con intensidad, mientras otras se velan deliberadamente, generando un ritmo visual que capta la esencia viva de estos parajes.
El artista conquense presenta una colección de 48 lienzos que, con trazos gestuales y una sensibilidad introspectiva, homenajean los ecosistemas acuáticosMás allá de la plasticidad y la poesía que inundan su obra, Humedales de Cuenca está impregnada de un profundo compromiso medioambiental. El agua, elemento primordial en la serie, no solo es el sustento de la biodiversidad representada en los lienzos, sino también un símbolo del equilibrio que amenaza con quebrarse.
“El agua es vida. Estos ecosistemas son esenciales para la vegetación, las aves, los insectos, y para el equilibrio ecológico en general” sentencia Morales. Y esta afirmación no es un lugar común en su discurso, sino una premisa que guía toda su obra. Al interpelar al espectador, no solo busca conmoverlo estéticamente, sino hacerlo partícipe de la urgente necesidad de proteger estos ecosistemas. La fragilidad de los humedales, tan bien reflejada en las texturas y tonos delicados de sus pinturas, se convierte en una metáfora de nuestra responsabilidad colectiva hacia el medio ambiente.
Morales Reconoce que esta colección tiene un significado especial para él, pues no solo es un pretexto artístico, sino también una forma de explorar sus memorias de infancia y su conexión con la naturaleza. “Siempre digo que cualquier cosa para pintar es un pretexto”, ha señalado el artista. “Sin embargo, este proyecto lo he hecho con mucho cariño porque me llena mucho más al tratarse de los paisajes de mi tierra”.
Entre los humedales que plasman los lienzos de Emilio Morales se encuentran algunos tan significativos como el complejo lagunar de Manjavacas, entre Mota del Cuervo y Pedro Muñoz (Ciudad Real); la Laguna de El Hito, el complejo lagunar de Ballesteros, en Arcas, o el entorno del Júcar y del Huécar, junto a otros humedales menos conocidos como, por ejemplo, El Charco del soldado, en Las Mesas, o la desaparecida Celadilla, en El Pedernoso. Sobre esta última, recuerda con nostalgia que era un lugar de baño y ocio muy especial, conocido como ‘El mar de La Mancha’ que reunía a toda la comarca “Allí la gente se embadurnaba de cieno, porque decían que era bueno para la piel. Desapareció junto con los restaurantes y hoteles que lo rodeaban, pero su memoria permanece en mí y en mi obra”, relata.
En total, la colección aglutina una veintena de lagunas de la provincia. En su obra el autor ha buscado transmitir no solo su belleza, sino también la importancia de preservarlas como fuente de vida.
La muestra permanecerá abierta hasta el 6 de marzo, de martes a sábado, en horario de 10.30 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.00 horas. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas.
Un artista en continua evolución
La trayectoria de Emilio Morales está marcada por una evolución constante que no sacrifica su esencia. Nacido en una familia de alfareros y pintores, Emilio Morales desarrolló su vocación artística desde temprana edad. Tras mudarse a Madrid en los años setenta, vivió una etapa de intensa experimentación creativa, influido por el dinamismo cultural de la capital. Años después, regresó a Cuenca, donde consolidó su carrera, trabajando junto a artistas como Fernando Zóbel y Antonio Saura.
A lo largo de su trayectoria, Morales ha expuesto en numerosas muestras nacionales e internacionales, destacando siempre por su habilidad para transformar paisajes externos en reflejos internos. Su obra, profundamente vinculada a la naturaleza, se ha convertido en un referente de las nuevas corrientes pictóricas
Después de 45 años de carrera artística Morales es un maestro del simbolismo contemporáneo, capaz de transformar paisajes externos en reflejos internos. Su obra es, en última instancia, una búsqueda del equilibrio entre técnica, emoción y mensaje.
Morales no solo capta la riqueza y vitalidad de estos espacios sino que a través de un enfoque simbólico y emotivo, el artista logra un diálogo profundo entre arte y conciencia ecológicaEn esta etapa de su carrera, Morales prioriza una conexión más profunda con su entorno y con sus propias emociones. “Siempre he tenido claro que cada obra necesita un motivo de inspiración, pero ahora mi mirada se dirige más hacia dentro, buscando algo más profundo”, reflexiona.
Próximos proyectos
Tras “Humedales de Cuenca”, el artista planea regresar al paisaje como temática central, explorando los colores y texturas de La Mancha desde una perspectiva más introspectiva. “Es una manera diferente de conectar con mi tierra y sus colores”, comenta Morales, quien también participa activamente en proyectos expositivos y didácticos.
“Ya no tengo tanto tiempo para la enseñanza, pero sigo trabajando intensamente en la pintura. Recientemente he participado en la exposición Los Misterios de la Creación, en Madrid, y continúo explorando nuevos análisis de la luz y paisajes de Cuenca, la Mancha y mi tierra natal. Pero esta vez desde una perspectiva interior, algo que nunca había hecho antes. Me estoy sumergiendo en este enfoque y disfrutándolo enormemente”.
Con la próxima exposición en el horizonte, Morales planea regresar al paisaje como temática central, “pero esta vez con una visión más introspectiva. No se trata solo de lo que está afuera, sino de lo que nace desde el interior. Es un enfoque más personal y profundo”, concluye.
![](https://www.static.lasnoticiasdecuenca.es/contents/02-2025/77892-1739042406-arte-defensa-del-cuidado-conservacion-humedales.jpg)