Las actuaciones para hacer visitable la Torre de Mangana ya han concluido. El pasado 10 de febrero el Ayuntamiento de Cuenca recepcionó las obras que ha llevado a cabo el Consorcio de la ciudad por un importe de 22.038,67 euros. Los trabajos se adjudicaron a la empresa COBE, S.L.U. en septiembre, pero la ejecución ha corrido finalmente a cargo de Innovo Renovables Conquenses, S.L. Ahora, el Consistorio, a través de la Concejalía de Turismo y Patrimonio está estudiando “la forma jurídica para poder poner en funcionamiento las visitas”, tal y como asegura la edil del ramo, Marta Tirado.
Pero bien, recapitulemos las actuaciones que se han llevado a cabo para que esta atalaya pueda ser visitada. En 2019 se realizaron trabajos de consolidación de muros, limpieza e iluminación, pero hacía falta introducir medidas de protección para poder convertirla en un recurso turístico “seguro para el público”, explica Daniel León, arquitecto del Consorcio Ciudad de Cuenca.
En este sentido, se ha intentado cumplir la normativa de accesibilidad “al máximo” teniendo en cuenta las limitaciones que tiene el propio edificio. Y es que, no es una torre que esté hecha para ser visitada, sino que sus funciones eran otras. Concretamente, se ha ampliado la altura del pasamanos de la escalera con una barandilla metálica que respeta la estética de este inmueble que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Estos pasamanos, que se disimulan a la perfección con los originales, son reversibles para que sea posible retirarlos en un futuro si fuese necesario. “En todo lo que hacemos respetamos el patrimonio al máximo”, subraya León.
Además, se ha colocado toda la señalética para indicar al visitante el aforo del espacio, las salidas de emergencias y el plan de evacuación en caso de emergencia. “La normativa obliga a tener este tipo de paneles”, cuenta el arquitecto. En este punto, es importante tener en cuenta que el aforo de la Torre de Mangana es de seis personas, incluido el o la guía, ya que no se podrá visitar si no es acompañados de alguien especializado. “La persona o personas que enseñen la Torre de Mangana deberán tener unos cursos o una preparación en evacuación y seguridad”.
En la parte más alta de la Torre de Mangana, donde se encuentran las campanas, también se ha adecuado. Para subir a este tramo, el más alto, se ha colocado una escalera de barco. “Está muy empinada y subirá solamente la gente que quiera y esté en condiciones físicas para hacerlo”, señala el arquitecto. Eso sí, para facilitar la accesibilidad en este punto se han colocado estratégicamente varios pasamanos y asideros para que la gente pueda agarrarse y subir fácilmente a contemplar la impresionante panorámica, tanto del Casco Antiguo como de la parte baja de la capital conquense.
También se ha revisado todo el sistema eléctrico de la Torre de Mangana. Y es que, al ser el punto más alto de la ciudad, contiene en su interior los sistemas de comunicaciones de Policía Local, Protección Civil o incluso los que utiliza la Junta de Cofradías (JdC) durante los recorridos procesionales. Igualmente, cuando fallece alguno edil del Ayuntamiento y las campanas tocan a muerto o se escucha el Miserere no es porque las campanas estén haciendo la melodía, sino que se trata de una grabación. Y precisamente estas, así como la programación del reloj se maneja ahora a través de un novedoso sistema wifi. “Ya no es necesario subir a la parte más alta para comprar el funcionamiento de estos sistemas, a través del sistema actual se puede hacer desde un teléfono móvil o un ordenador”, cuenta Daniel León.
Si bien, no se descarta colocar cartelería adicional para, por ejemplo, mostrar al visitante las tres fases por las que ha pasado esta atalaya. Desde su origen musulmán hasta su estado actual. “Hay que dejar también que el guía cuente la historia”, apostilla.
SISTEMA DE VISITAS
Toda vez que ha concluido la adecuación del edificio y el Ayuntamiento ha recepcionado las obras, se está estudiando cómo ofertar las visitas a este nuevo espacio turístico. De momento, tal y como explica Marta Tirado, “estamos viendo si lo metemos dentro de un circuito de visitas como el que se hizo el año pasado, si se podrían comprar los tickets a través de la Oficina de Turismo o a través de los propios guías”.
PLAZA DE MANGANA
Más allá de esto, el Consorcio tiene redactado un proyecto para rehabilitar la Plaza de Mangana, pero falta financiación ya que se han priorizado otros proyectos más urgentes. “Está ahí, casi terminado y cuando tengamos el dinero se llevará a cabo”, señala Daniel León.
Concretamente, está previsto cambiar todo el pavimento de la plaza que se ha deteriorado. “En su día se hicieron pruebas para comprobar si las baldosas aguantarían y los resultados fueron favorables, pero se han estropeado y creemos que es por la dilatación”, apostilla.
Se revisaría también toda la señalización y se ampliaría la ventilación de los restos arqueológicos para evitar que la condesación genere suciedad en las cristaleras e impida al público verlos.
También se barnizarían las barandillas y se acondicionarían las jardineras, así como las dos fuentes que ya existen pero que no funcionan. Es más, desde el Ayuntamiento, la concejala Marta Tirado, avanza que la intención es “abrir los restos arqueológicos a visitas”.