DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: Nuevo plan de transporte urbano de Cuenca Nuevo hospital de Cuenca zbe servicio transporte urbano Semana Santa 2025 Procesiones Semana Santa 2025 Feria del Libro

Rincones insólitos de la Catedral de Cuenca

Accedemos a la Torre del Ángel y la casa de los Capellanes, dos partes del templo que no son visitables por el público
Fotos: Saúl García
19/10/2023 - Rubén M. Checa

En el corazón de la histórica Plaza Mayor de Cuenca se alza majestuosa la Catedral de Santa María y San Julián, una joya arquitectónica construida entre los siglos XII y XIII en el primer gótico castellano y que durante el paso de los años ha ido sumando rincones al compás de los nuevos estilos arquitectónicos que iban llegando al país. Durante siglos, la Seo ha visto cómo se ampliaban capillas y naves, la construcción del coro, cómo se venían abajo diferentes partes del templo o cómo se reconstruía su fachada tras el derrumbe de la torre del Giraldo.  

A lo largo de todo este tiempo, poco a poco se han ido abriendo al visitante diferentes espacios de la Catedral tras sucesivas rehabilitaciones: la sala Capitular, la entrada al Claustro por el arco de Jamete, el patio de la Limosna y la galería contigua o la capilla del Sagrario son algunos rincones del templo que poco a poco ha ido viendo como el turismo o el visitante podían disfrutar de esta riqueza arquitectónica. Al mismo tiempo, hay rincones insólitos que abren de manera puntual al público en general, como son el archivo del Cabildo, la Torre del Ángel o la casa de los Capellanes. Con motivo del Día Internacional de las Catedrales, que se conmemora el jueves 19 de octubre, Las Noticias de Cuenca ha accedido a varios espacios donde no es tan común ver a los turistas.

 

TORRE DEL ÁNGEL

Junto a la capilla del obispo o de San Julián, una puerta metálica impide al visitante ascender por una escalera de caracol hacia la bóveda octopartita, que da acceso a la Torre del Ángel. Miguel Ángel Albares, director de la Catedral, y Carolina García, guía turística del templo, permiten el acceso a un equipo de Las Noticias de Cuenca a uno de los lugares “más especiales, desconocido y bello” de la Seo. Sobre las cuatro grandes columnas que se pueden ver en el crucero, se levanta esta torre. Fue en el siglo XIII, al mismo tiempo que se hacía la nave central. 

Tras ascender por esta escalera de caracol, se llega a una de las bóvedas laterales, y tras pasar entre la estructura que da robustez a la cubierta, se accede por un pequeño paso a la base de la torre. En el medio de la base hay un óculo tapado con un cristal, que permite la entrada de luz al templo.

El interior de la torre está dividido en un cuadrángulo, rodeado todo con una serie de arcos y un corredor entre ellos que permite el paso de la gente. La parte superior está rematada en un octógono, aunque no se puede contemplar al 100%, puesto que con motivo de unas obras de consolidación realizadas por Vicente Lampérez en el siglo XX, se instaló un impresionante castillete de madera para reforzar toda la estructura.

Por uno de los laterales hay otra pequeña apertura, que nos permite situarnos sobre la bóveda central de la Catedral, y por los huecos de las claves que soportan toda la estructura, uno incluso puede llegar a ver el paso de la Santa Cena desde una perspectiva única. Al final, de forma imponente, está San Julián de espaldas presidiendo la fachada del tempo, cuyo tamaño real difiere mucho de lo que puede parecer visto desde la Plaza Mayor.

CASA DE LOS CAPELLANES

Tras volver a la Torre del Ángel, atravesar la bóveda lateral y bajar al templo, Carolina nos guía hasta la capilla de los Caballeros. Construida a finales del siglo XV y remodelada a partir del año 1525 en que el canónigo tesorero de las familia de los Carrillo Albornoz, construye esta estancia. A partir de este año se construye la sacristía unas estancias superiores. Ahí vemos una segunda escalinata de caracol por la que se accede a la casa palaciega de la familia después de 50 peldaños. En el recibidor de la estancia lo primero que encontramos es un gran ventanal que ofrece una vista única al Claustro y la antigua casa palacio del cardenal Gil de Albornoz.

En esta casa se sabe que vivieron capellanes, sacristanes e incluso los campaneros de la Catedral. En la primera estancia existe una chimenea e incluso una pequeña ventana que, si la abre, se ve el altar mayor de la Seo, para así poder escuchar la misa sin necesidad de bajar al templo. En la segunda, un poco más pequeña, hay otra ventana hoy en día tapiada y con unas inscripciones que se remontan siglos atrás. Todas están decoradas con unos alfarjes vistosos y policromados del siglo XVI.

Al fondo, está la sala más amplia, la más palaciega, donde hay un riquísimo alfarje muy noble de una factura perfecta, policromado, que desea Albares poder restaurar algún día para abrir dichas estancias al público, puesto que son “excepcionales”. Aquí están los escudos de los Carrillo, los Albornos, del cardenal, de la familia, de don Gómez Carrillo, tesorero de la Catedral, así como una riquísima policromía. Aquí también se puede contemplar una ventana de asiento, y probablemente cuando e construyó daba a la hoz del Huécar, por lo que seguramente este salón tuviera unas vistas increíbles. 

El rincón que durante mucho tiempo ha permanecido cerrado a las visitas turísticas pero que desde hace unos años es ya visitables es el Triforio. Situado en el primer piso de la fachada, ofrece unas vistas únicas tanto de la Plaza Mayor como de la nave central del templo, desde donde se puede capturar la instantánea más emblemática de la Catedral. 

Un templo que, asegura Albares, se ha consolidado como el espacio cultural y patrimonial más visitado de la capital, y es que en lo que va de año ya han pasado por esta edificación en torno a 90.000 turistas. El año que más visitas se registraron fue en 2019, cuando pasearon por las diferentes naves y capillas de la Seo cerca de 130.000 visitantes. 

 

DÍA DE LA CATEDRAL

Con motivo del Día Internacional de las Catedrales, la de Cuenca ha organizado un amplio programa de actividades que se desarrollarán el sábado 21 de octubre. La entrada costará un euro, y habrá diversas actividades como dos conferencias de carácter histórico por la mañana,  un taller para niños sobre gravados vitrales así como un concierto de la Escolanía del Escorial a partir de las siete de la tarde en el Arco de Jamete.

Comenzarán las actividades a las 12:00 horas con la ponencia "Pinceladas sobre Yáñez de la Almedina y la llegada del estilo leonardesco a España en el siglo XVI" impartida por Paloma Málaga Shaw, del Centro de Estudios del Museo del Prado e historiadora del arte a quien hemos invitado para esta ocasión por su relevancia. Desde 1995 trabaja en el Museo del Prado, primero en el Área de Protocolo, después en el Área de Educación donde coordina el programa cultural del Museo y, posteriormente, en el Centro de Estudios. Colabora con la Fundación Amigos del Museo del Prado impartiendo cursos sobre las colecciones de la pinacoteca. Asimismo, imparte cursos de Formación de Profesorado, cursos de Formación para los empleados del Museo del Prado y conferencias sobre diversos temas de arte en España, Italia, Argentina y México.

A las 13:00 horas tendrá lugar la segunda de las ponencias. En este caso será la doctora en Historia del Arte Sonia Casal quien además de la ponencia “Un rebaño hecho lienzo. El nuevo Buen Pastor de Cristóbal García Salmerón”, nos mostrará la obra recientemente descubierta de este pintor ‘El buen pastor’ que se encuentra en la colección privada de Don Friedrich H. Magalhães y que gentilmente mostrará el coleccionista para esta ocasión en la Catedral que tantas obras posee de este gran pintor conquense muy cercano a los postulados de Pedro Orrente, Luis Tristán y, especialmente en este caso, de Juan Bautista Maíno. Una experiencia única para los amantes del arte.

Las actividades de la tarde comenzarán a las 17:00 horas. Un taller infantil de grabado de vitrales que hará las delicias de los más pequeños y que será dirigido por la artista Gabriela Guerrero González, de Mé Dusa-Arte Baúl, buscando acercar a los niños a las tradiciones artísticas de la Catedral. Para ello los más pequeños deberán inscribirse previamente dirigiendo un e-mail a catedralcuenca@catedralcuenca.es

A las 18:00 horas tendrá lugar una subasta benéfica de las cuatro obras creadas en vivo durante el concierto A dos órganos y pintura en vivo del artista Francisco Javier Guerra que tuvo lugar el pasado 7 de octubre. Las obras pictóricas fueron donadas por el artista a la Catedral y serán subastadas para recaudar fondos para la restauración del órgano procesional de Julián de la Orden del siglo XVIII. El precio de salida de las obras de gran formato será de 200 €. Y el precio de salida de la obra que se interpretó en el bis final será de 150 €. Invitamos a colaborar así a la restauración de este fantástico y único instrumento. Para quienes deseen conocer las obras y el concierto en el que se pintaron, la Catedral ya ha colgado en su canal de YouTube este concierto.

Para finalizar este día a 19:00 horas tendrá lugar el Concierto 8 de Música en la Catedral. Lleva por título Escuelas europeas del siglo XX, y correrá a cargo de la Escolanía del Escorial, bajo la dirección de José María Abad Boulfer y contará con el talentoso organista Pedro Alberto Sánchez. El interesante programa que han preparado abordará la música elaborada entre la primera década del siglo XX y el final de la segunda guerra mundial en que fueron muchos los estilos, movimientos y tendencias que predominaron. En referencia a estos, la música coral intentó esquematizar las estructuras tradicionales de las primeras décadas del siglo, sin abandonar las técnicas compositivas y buscó la inspiración en anteriores periodos de la historia musical.

El programa de música coral litúrgica que ofrecerán está desarrollado desde un punto de vista estrictamente cronológico, entre el posromanticismo y nuestros días. Tiene un formato clásico y recoge la experiencia y el conocimiento acerca de las distintas escuelas de música coral polifónicas europeas.