Es noticia en Cuenca: Agricultura Cuenca UNED

Equipo REDO de la Guardia Civil: pionero en la lucha contra delitos de odio

El teniente jefe del Grupo de Información de Cuenca hace un balance “positivo” del primer año de trabajo de esta unidad que investiga conductas discriminatorias
Equipo REDO de la Guardia Civil: pionero en la lucha contra delitos de odio
Foto: Saúl García
13/03/2023 - Paula Montero

La provincia de Cuenca registró en el año 2021 una tasa de 5,11 delitos de odio por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta de toda Castilla-La Mancha cuya media es de 2,24, según el último informe del Ministerio del Interior que analiza la evolución de este tipo de hechos delictivos en España. En este documento se recoge que en la provincia de Cuenca se detectaron un total de 10 delitos de odio, de los que cuatro fueron casos de racismo/xenofobia, otros cuatro por ideología, uno por antigitanismo y el restante por otras tipologías. 

Si bien, en el conjunto nacional, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad registraron un total de 1.802 delitos de odio en España durante el 2021, 1.401 en 2020 y 1.706 en 2019 por lo que se evidencia una tendencia alcista, interrumpida, en parte, por la influencia de la pandemia, pero que ha hecho a la Guardia Civil poner el foco sobre este tipo de delitos que son cometidos para menoscabar la dignidad de una persona por su raza, orientación sexual, ideología o religión, entre otras cuestiones. 

Ante este aumento, la Guardia Civil ha decidido crear los conocidos como Equipos de Respuesta a los Delitos de Odio (REDO) cuya función es hacer un estudio pormenorizado de este tipo de infracciones para mejorar la respuesta del cuerpo a las víctimas. 

Equipo REDO en Cuenca

En este sentido, la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca cuenta con uno de estos Equipos REDO que está integrado por tres personas y Las Noticias de Cuenca ha podido conocer en primera persona su labor cuando está a punto de cumplirse un año desde que echara a andar esta nueva unidad. 

Su función es supervisar las denuncias registradas, integrar todos los datos para llevar a cabo una investigación y coordinar las acciones con otras unidades como la de Policía Judicial, Seguridad Ciudadana o el Equipo @ para esclarecer los hechos lo antes posible, aunque al final quien decide si se tipifica como un delito de odio es un juez. 

Si bien, aunque la Guardia Civil lleva una década haciendo acciones de prevención contra estos delitos, ahora cuentan con agentes especializados en esta materia. 

Eso sí, han observado que hay mucha gente que no denuncia porque están convencidos de que esa conducta no va a cambiar o porque no le dan la importancia necesaria y desde Guardia Civil apuntan que, aproximadamente, se denuncian 2 de cada 10 delitos de odio en España. Por este motivo, también están trabajando para llevar a cabo acciones de información y sensibilización, así como de prevención para animar a las víctimas a denunciar y aportar todo tipos de pruebas y para concienciar a las generaciones más jóvenes de esta problemática.

¿Qué debo hacer para denunciar un delito de este tipo?

Dar el paso de denunciar un delito de odio es difícil de enfrentar para una gran mayoría de personas ya que, según datos aportados por la Guardia Civil, solo dos de cada diez de estas infracciones llegan a ser investigadas. Por ello, desde la Comandancia de Cuenca hacen especial hincapié en esto y en el procedimiento que deben seguir las víctimas. 

En este sentido, si alguien ha sido discriminado por su raza, orientación e identidad sexual, religión, raza o discapacidad es una víctima de un delito de odio y es de vital importancia no mostrarse indiferente ante ello. “No deben tener miedo a denunciar”, señala el teniente jefe del Grupo de Información de la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca. Además, es importante ponerlo en conocimiento de los agentes lo antes posible sin obviar mensajes u ofensas y aportando todo lujo de detalles. “A nosotros puede ayudarnos en la investigación desde los tatuajes y vestimenta del autor o autora hasta los testigos”, apunta. 

También es importante señalar el canal por el que se han producido los hechos ya sea cara a cara o a través de, por ejemplo, redes sociales. Y es que, esto merece especial atención ya que los discursos de odio se han adaptado a las nuevas formas de comunicación a través de internet porque “esa falsa sensación de anonimato que existe al usar un perfil en redes parece que da la libertad de insultar a alguien, pero también tiene consecuencias”, recalca el teniente jefe. 

Una adaptación a los nuevos canales de comunicación que toca de cerca a los jóvenes ya que son quienes más utilizan estas plataformas online y es importante educarles. “Vamos a llevar a colegios e institutos charlas de sensibilización a través del Plan Director y Plan Mayor para que sepan que este tipo de delitos de odio tienen consecuencias penales y para que si alguno ha sufrido o está sufriendo algún tipo de discriminación sepa que estamos aquí”, dice. 

Y no solo es necesario concienciar a la población más joven sino a los colectivos más vulnerables. Por ello, el Equipo REDO de Cuenca ya ha mantenido encuentros con la Federación Secretariado Gitano, Aspadec, WADO o transformando Castilla-La Mancha y “les explicamos en qué consiste nuestro trabajo y cómo deben actuar en caso de detectar alguna conducta irregular”, cuenta. 

Con todo, ante cualquier duda es importante ponerse en contacto con la Guardia Civil a través del 062 o con la Policía Nacional en el 061 o dirigirse a dependencias policiales.

La opinión de las asociaciones

EMILIO BUSTAMANTE. Coordinador provincial Fundación Secretariado Gitano:

“Desde la Fundación creemos que la puesta en marcha de los Equipos REDO es algo muy positivo porque es una herramienta más que nos ayuda a la hora de saber cómo proceder si detectamos un delito de odio. Además mantenemos reuniones periódicas con los agentes para resolver cualquier duda. Nos sentimos muy respaldados”

JULIA RUIZ. Directora del programa de alojamiento o residencia de ASPADEC

“Las personas con discapacidad son uno de los colectivos sobre los que recaen los delitos de odio porque se les discrimina y se abusa de ellos. Por ello, tener este tipo de unidades especializadas es fundamental para nosotros y las charlas informativas que hemos mantenido con Guardia Civil nos han permitido conocer el servicio de cerca”.

ELENA LÓPEZ. Representante de laAsociación WADO LGTBI+ CLM en Cuenca

 “La puesta en marcha de este cuerpo nos deja ver la sensibilización de la Guardia Civil a la hora de velar por el colectivo trans. La sensibilización que mostraron durante nuestra reunión estuvo muy a la altura de su profesionalización porque trataron el tema con mucha delicadeza y están trabajando para concienciar también a sus compañeros”.