La élite de la investigación en cultivos celulares se forma en Cuenca
El cultivo celular es una práctica habitual en el campo de la biología que consiste en mantener distintos tipos de células con vida en un laboratorio. Esto permite observar su comportamiento y su crecimiento, así como llevar a cabo la investigación de enfermedades y experimentar tratamientos.
Entre las ventajas de esta forma de investigación, las innovaciones médicas se hacen directamente en tejidos humanos, por lo que su eficacia se puede comprobar de forma más fidedigna.
Esta forma de investigación, hasta hace poco tiempo, solo se podía estudiar en universidades, pero gracias a la nueva ley de Formación Profesional del año 2022, se ha abierto la puerta a la creación de Cursos de Especialización sobre la materia.
Así, en Castilla-La Mancha es el IES Lorenzo Hervás y Panduro el único centro que ofrece esta formación pionera y, de igual modo, es de los pocos de España en ofertarla. Está englobada en la familia de Sanidad y de Química, es el equivalente al máster universitario y el acceso es solo para aquellos estudiantes que ya hayan cursado un ciclo de FP superior relacionado con la temática.
Según explica la coordinadora del Curso de Especialización, Gloria Iniesta Martínez, la formación tiene carácter semipresencial, con tres días en las aulas y dos virtual. Son seis los módulos profesionales que integran el programa docente, que están relacionados con materias como las técnicas complementarias en cultivos celulares, laboratorio, aplicaciones de cultivos celulares, normas de calidad y regulación aplicables a cultivos celulares así como la formación en centros de trabajo.
![](https://www.static.lasnoticiasdecuenca.es/contents/02-2025/77966-1739414389-elite-investigacion-cultivos-celulares-forma-cuenca.jpg)
En total, 600 horas de curso que darán al estudiante “un bagaje amplio de todo lo que tiene que ver con la investigación a través de cultivos celulares”. Como pone de manifiesto Iniesta, ahora todo es traslacional, y eso implica probar los fármacos o tratamientos directamente con células humanas para después revertirlos en el humano. “Es investigación real”, destaca.
Y es que, esta es la forma de investigación sanitaria que cada vez va adquiriendo mayor relevancia en el ámbito científico porque se prueba la investigación directamente en las células humanas, dando una imagen real de lo que sucedería con personas.
“Esto está en auge y se utiliza en la mayoría de tratamientos oncológicos, por ejemplo”, destaca Gloria Iniesta, quien pone en valor los acuerdos para la formación en empresas que tiene el curso. El estudiante puede adquirir experiencia profesional, por ejemplo, en el Hospital Nacional de Parapléjicos. Allí habrá dos alumnas este curso que se formarán junto a reputados investigadores en campos como la Axonal (un tipo de daño cerebral común en traumatismos craneoencefálicos graves) o la neurodegeneración y neuroprotección. Estos son José Abad Rodríguez, Rodrigo Maza Maza y Lorenzo Carmelo Romero Martínez.
Los estudiantes también pueden realizar sus prácticas en centros punteros a nivel regional en otros ámbitos como la reproducción asistida en el área de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Albacete. Una de sus embriólogas es María Sánchez Iniesta, que además es una de las profesoras expertas que imparten parte de la teoría en el curso de FP. La bioincubadora de la Facultad de Farmacia de Albacete o diferentes centros del campus albaceteño de la UCLM son otros de los lugares donde se podrá hacer prácticas. “Queremos tener esa simbiosis con la Universidad”, detalla la coordinadora.
Por eso, se quieren abrir colaboraciones con la Unidad de Cultivos Celulares del Hospital Universitario de Ciudad Real, la más grande de la región, así como estrechar lazos con el grado en Ingeniería Biomédica y el Hospital Universitario de Cuenca para así crear nuevas líneas de investigación conjuntas.
Cada vez más se utilizan cultivos celulares para investigar terapias contra el cáncer o nuevos tratamientos para multitud de enfermedades, por lo que tiene una alta empleabilidad
Ahora, este Curso de Especialización está buscando la creación de proyectos de innovación para seguir dotando de tecnología más puntera al laboratorio que ocupan en el Hervás y Panduro. Ya consiguieron financiación con proyectos presentados a CaixaBank Dualiza o a la Diputación de Cuenca. Hasta el momento, se han invertido 122.000 euros por parte de la consejería y un total de 18.000 euros para proyectos de innovación.
“Toda esta tecnología puntera repercute en que las capacidades del alumno sean mucho mejores a la hora de hacer las prácticas”, incide Iniesta, quien apuesta, de cara al futuro, por conseguir un laboratorio politécnico donde se integre este Curso de Especialización con personal investigador del Hospital Universitario y el grado en Ingeniería Biomédica para generar sinergias conjuntas.
Entre el profesorado, el curso cuenta con Marco Antonio Herráiz López, Marta María García Luque y Ángel Luis Pérez Ares. Al mismo tiempo, también imparten docencia expertos como Raúl Calero Oliver, profesor doctor de la UCLM del Grado de Bioquímica y Ciencias Ambientales de Toledo; José Manuel Blas Arnau, profesor doctor de la UCLM del Grado de Ingeniería Biomédica de Cuenca y María Sánchez, embrióloga del Hospital de Albacete.
Yanira, Andrea, Khaterin o Lucía son algunas de las alumnas que actualmente están haciendo el Curso de Especialización. Todas provienen de grados superiores relacionados, y decidieron inscribirse a este curso para mejorar su empleabilidad. “Esta es una oportunidad para tener más conocimientos y mayores salidas”, expresa una de las jóvenes, destacando otra de ellas que este curso “nos permitirá abrirnos las puertas en el ámbito de la investigación”.
“Te da una perspectiva muy diferente de la vida que mucha gente no conoce, ya que haciendo cultivos celulares evitamos experimentar con humanos directamente y así no cometer fallos relevantes a la hora de probar tratamientos experimentales de cáncer o diferentes tipos de vacunas”, inciden.