DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: Parques infantiles de Cuenca Gerencia Área Integrada Cuenca Formación Obras Solidaridad Ciudad Deportiva Policía Local de Cuenca Fondos DUSI Feria del Libro
DIPUTACIÓN CUENCA FERIA DEL LIBRO

La centenaria higuera de Miguel Hernández 'renace' en Cuenca

La Universidad de Elche ha entregado al Museo de Paleontología uno de los cien esquejes que han clonado del ejemplar que se encuentra en la casa del poeta universal de Orihuela
Fotos: Lola Pineda
31/01/2024 - C.I.P.

En Orihuela, su pueblo y el mío.... Volverás a mi huerto y a mi higuera... que ahora también está en Cuenca.  Ochenta y dos años después de la muerte de Miguel Hernández, su vida y su obra ‘rebrotan’ a través de uno de los cien esquejes clonados de la centenaria higuera que sigue viva en la casa del poeta universal de Orihuela, y que hoy ha entregado el rector de la Universidad 'Miguel Hernández' (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, al Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA) ubicado en Cuenca.

La iniciativa, que forma parte de un proyecto de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH, en colaboración con el Ayuntamiento oriolano, busca preservar y dar continuidad a este simbólico árbol, testigo vivo de la  vida familiar y creativa del poeta. 

“Se dice que escribía la mayor parte de sus poemas a la sombra de esta higuera, sentado en una piedra que hay debajo", relata el rector de la Universidad de Elche, quien en su intervención ha destacado el protagonismo y la presencia que tiene la higuera en numerosos poemas de Miguel Hernández.

Uno de los más conocidos, la elegía dedicada al escritor y dramaturgo Ramón Sijé, encabeza la placa que figura en el lugar donde se ha plantado el esqueje, y con los que abría su  intervención de la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López. Volverás a mi huerto y a mi higuera: /por los altos andamios de las flores/ pajareará tu alma colmera/ de angelicales ceras y labores...  

La entrega del esqueje se ha llevado a cabo en un sencillo y emotivo acto que ha contado también con la participación del director del MUPA, Javier Semprún, además de los concejales de Cultura de Cuenca y Orihuela, Víctor Manuel Fernández y Vicente Pina respectivamente; el vicegerente del Campus de la UCLM en Cuenca, Luis Javier Sánchez, y el coordinador provincial de los Agentes Medioambientales, José Azcoitia, entre otros asistentes.

La delegada de la Junta Cuenca, que ha agradecido al rector de la UMH la elección del MUPA como lugar para custodiar uno de los primeros esquejes que se están repartiendo como homenaje al poeta, ha destacado la importancia de que este “símbolo vivo" de Miguel Hernández forme parte del patrimonio de Cuenca  y Castilla-La Mancha, al que aporta "más valor añadido".

Parafraseando a Pablo Neruda, López ha dicho que recordar a Miguel Hernández es un deber de España y es un deber de amor…  “y nosotros vamos a cumplir con el deber. El recuerdo de Miguel Hernández a partir de ahora estará siempre en Cuenca, formará parte de nosotros como un conquense más”, ha enfatizado la delegada.

A través de la clonación y distribución de los esquejes, la UMH busca que la higuera de Miguel Hernández esté presente en diversos lugares emblemáticos, llevando consigo la esencia poética y cultural del reconocido poeta.

El del MUPA es el quinto esqueje que se entrega. Los otros se encuentran en el Real Jardín Botánico, en el Museo de las Ciencias de Madrid, en el colegio Miguel Hernández de Orihuela (al que se le hacía entrega este miércoles) y otro más que tiene el cantautor Joan Manuel Serrat, "que tanto ha cantado al poeta".

Entre los próximos destinos de uno de estos esquejes está La Moncloa, pues según apuntaba a Las Noticias el rector de la Universidad de Elche “ya lo han solicitado”.

Mientras tanto, la higuera que tantas veces ha dado cobijo a la vida familiar y a la inspiración del poeta universal de Orihuela echa ya raíces en Cuenca, en el entorno del Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, el tercero más visitado de la región, que de este modo se suma a un proyecto que "une ciencia, poesía y biología" para homenajear al poeta "que hizo de la cultura y el conocimiento bandera de libertad y de progreso", como apuntaba el director del MUPA.

Para el rector de la Universidad de Elche, es un orgullo ver "cómo un elemento tan significativo en la vida de Miguel Hernández se integra en Cuenca", una tierra "con mucha conexión" con la cuna del poeta, puesto que según ha dicho las migraciones trashumantes de ganado desde La Serranía conquense “han dejado un rastro cultural muy importante a lo largo de la historia, incluso en el habla”.