Se buscan arquitectos técnicos
El número de arquitectos técnicos colegiados en la provincia de Cuenca es de apenas 207, con una edad media de 48 años. De ellos, 180 están en activo y aproximadamente el 15 por ciento se jubilará en la próxima década. Además, el pasado año se tramitaron únicamente tres altas de colegiación, una cifra insuficiente para cubrir el número de ofertas de trabajo que llegan.
Ante este panorama, el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Cuenca lanza ‘el reto del hormigón’ a los institutos conquenses para paliar el déficit de este tipo de profesionales y despertar vocaciones. Y es que, tal y como relata la presidenta del COAATIE Cuenca, Laura Segarra, "no tenemos ningún colegiado en paro y recibimos multitud de solicitudes de empleo, en muchos casos de nuestros propios colegiados solicitando ayuda para poder hacer frente a los encargos que tiene".
La necesidad de construir nuevas viviendas, la rehabilitación o la mejora de la accesibilidad de los hogares influyen en el pleno empleo de los colegiados y se espera que en los próximos años sea el motor principal de la construcción.
La Escuela Politécnica de Cuenca ofrece el Grado de Ingeniería de Edificación, pero el número de estudiantes ha descendido considerablemente a pesar de que la profesión aparece en numerosos rankings estatales como una de las que mayor demanda experimentará en los próximos años.
Con el objetivo de concienciar sobre este problema, COAATIE Cuenca ha presentado en el Instituto FEC La Sagrada Familia su iniciativa ‘El Gran Concurso del Hormigón’, un reto dirigido a los 19 centros educativos que ofertan bachillerato tecnológico en Cuenca para encontrar al grupo que elabore el hormigón más resistente de la provincia.
“Para el próximo curso el Grado en Ingeniería de Edificación en Cuenca oferta 30 plazas con unos estudios adaptados a las últimas tecnologías y avances en el proceso constructivo, consiguiendo un trato directo y personal con los alumnos”, añade Jesús González Arteaga, subdirector de la Escuela Politécnica de Cuenca del Grado en Ingeniería de Edificación.
Hay pocos grados universitarios con tanta versatilidad, pocos abren las posibilidades a todos los aspectos relacionados con la edificación como la dirección de proyectos, la gestión BIM, la coordinación de equipos multidisciplinares, la creación de proyectos de rehabilitación e interiorismo, la dirección de empresas constructoras, promotoras o inmobiliarias o la sostenibilidad y eficiencia energética en edificios.
Un proceso muy técnico
Aunque, a priori, la elaboración del hormigón parte de materiales muy comunes (cemento, arena, grava y agua), la mezcla, amasado y secado es un proceso técnico, normalmente coordinado por arquitectos técnicos, que requiere cuidar al detalle las proporciones, humedad y compactación para asegurar resultados óptimos.
Desde la entidad han enviado kits con los soportes explicativos y los materiales a los 20 centros que ofrecen bachillerato tecnológico en Cuenca.
Hasta la fecha, ya han confirmado su participación más de 15 centros en la página web del concurso, pero desde la entidad confían en implicar a la práctica totalidad de instituciones educativas de la provincia.
Como incentivo, el grupo ganador optará a un día intenso en Cuenca capital, donde podrán probar la tirolina urbana, vivir la experiencia sensorial del espectáculo inmersivo Luz Cuenca y una visita para conocer la Politécnica de Cuenca y pasar un día como universitarios.
Para ayudar a los alumnos en la elaboración del hormigón, la entidad ha producido un vídeo explicativo en el que, además de algunos consejos para el amasado, se muestran las actividades más frecuentes en el conjunto de la profesión y participan reconocidos arquitectos técnicos conquenses.
Los centros educativos deberán realizar el amasado del hormigón entre los días 3 y 9 de abril y solicitar la recogida de las probetas, que coordinará el propio COAATIE entre los días 28 y 30 de abril.
El laboratorio de materiales de la Universidad de Castilla la Mancha, situado en la Escuela Politécnica de Cuenca someterá a las probetas a un ensayo de compresión y el Colegio publicará la clasificación final y contactará con los ganadores la semana del 12 de mayo.