Es noticia en Cuenca: Parques infantiles de Cuenca Pleno Ayuntamiento Hipoteca de viviendas Asociaciones Locales
Inclusión

ATELCU celebra su décimo aniversario con nueva sede y proyectos de futuro

La Asociación del Trastorno Específico del Lenguaje y otros Trastornos del Desarrollo da un paso más con la digitalización de su guía TEL
Fotos: Saúl García
24/03/2025 - C.I.P.

La Asociación de Trastorno Específico del Lenguaje de Cuenca (ATELCU) inicia una nueva etapa en su trayectoria tras una década de lucha por el reconocimiento del TEL/TDL. Este trastorno, que afecta al desarrollo del lenguaje en la infancia, sigue siendo poco conocido, pero gracias al trabajo incansable de la asociación, se han logrado importantes avances. Ahora, ATELCU da un paso más con la apertura de su nueva sede, la digitalización de su guía TEL/TDL, una herramienta clave para la intervención y el conocimiento de este trastorno del desarrollo del lenguaje que afecta la capacidad de los niños para expresarse y comprender el habla.

Desde que  ATELCU comenzara en febrero de 2015 a la unión de madres con hijos diagnosticados con TEL, ha dedicado estos años a visibilizar este trastorno, ofrecer apoyo a las familias y exigir un tratamiento adecuado desde los ámbitos sanitario y educativo. La presidenta de la asociación, Llanos Martínez, describe este camino como “un constante esfuerzo por superar barreras”, desde la desinformación hasta la falta de recursos especializados.

Lo que nació en 2015 como la iniciativa de tres madres en busca de respuestas para sus hijos es hoy un referente en Cuenca y en Castilla-La Mancha. “Teníamos claro que debíamos crear nuestra propia asociación porque en otras no encontrábamos el apoyo específico que necesitábamos”, recuerda Llanos Martínez, presidenta de ATELCU. 

Desde entonces, la asociación ha pasado a contar con más de 110 familias asociadas en Cuenca y Albacete,  donde cuenta con un punto de atención y asesoramiento para familias que buscan orientación sobre el trastorno. A lo largo de estos diez años, ATELCU ha acompañado a familias que, en muchos casos, llegan llenas de dudas sobre el futuro de sus hijos. Para Martínez, la experiencia compartida es un valor fundamental: “Nos sentimos como ‘abogadas’ de nuestros hijos, defendiendo sus derechos y ofreciéndoles las herramientas que necesitan”. La presidenta destaca que han sido “años con altibajos, pero también con grandes alegrías”. Con orgullo, afirma que los niños con TEL pueden alcanzar metas que parecían inalcanzables gracias a la intervención especializada y el respaldo de profesionales y familias. “Lo hemos visto con nuestros propios hijos —hoy ya adultos—, y seguimos trabajando para que cada vez sean más las personas con un diagnóstico de TEL/TDL que puedan desplegar todo su potencial.”    

Uno de los hitos más importantes de esta nueva etapa es la apertura de su sede, un espacio cedido por el Ayuntamiento de Cuenca  que en estos momentosestá  en proceso de adaptación. “Contar con una sede es un paso fundamental. Nos va a permitir consolidar nuestras actividades, dar estabilidad a la asociación y atender mejor a las familias”, apunta.  La nueva sede se ubica en las antiguas instalaciones de la ludoteca de Villa Román y la previsión es que se pueda inaugurar  a lo largo del verano.
 

DIGITALIZACIÓN

Uno de los proyectos más ambiciosos de ATELCU en esta nueva etapa es la digitalización de su guía TEL/TDL, un manual de referencia que hasta ahora se ha distribuido en formato físico con más de 5.000 ejemplares vendidos.
“Nos hemos dado cuenta de que la demanda de información sobre el TEL es enorme, especialmente en Latinoamérica, y queremos facilitar el acceso a este recurso a nivel internacional”, explica Martínez. La versión digital permitirá actualizar los contenidos con mayor rapidez y evitar las limitaciones de distribución que tiene el formato físico.

El manual, elaborado con el apoyo de expertos en lenguaje y desarrollo infantil, recoge estrategias y herramientas para mejorar la intervención en el hogar, en la escuela y en el ámbito terapéutico. “Para muchas familias, esta guía ha sido la primera ayuda real después de recibir el diagnóstico. Queremos que llegue a muchas más personas”, subraya la presidenta.

Otra de las iniciativas que la asociación recupera este año son las convivencias familiares, una actividad que había quedado en pausa desde hace tres años. “Hemos decidido organizarlas en las Lagunas de Ballesteros, un entorno natural cerca de Cuenca. Será un espacio de encuentro para que las familias compartan experiencias y se apoyen mutuamente”, detalla la presidenta.
 

ATELCU ha puesto a Cuenca en el mapa del TEL/TDL

Desde su fundación, ATELCU ha trabajado por la visibilización del Trastorno Específico del Lenguaje y ha conseguido que Cuenca se convierta en un referente nacional. En estos diez años, ha impulsado programas de formación, sensibilización y apoyo a las familias, destacando especialmente la organización del Congreso Internacional sobre Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), que en 2024 celebró su novena edición.

“Cuando empezamos, casi nadie sabía lo que era el TEL, ni en los colegios ni en los centros de salud. Hoy, Cuenca es la sede oficial del congreso en España, y han pasado por él más de 6.000 personas, entre profesionales, investigadores y familias”.

Este congreso ha sido clave para compartir avances en diagnóstico, intervención y terapias. “Ha cambiado por completo la forma en la que se aborda el TEL en la provincia y ha permitido que muchas familias tengan acceso a información que antes era imposible de encontrar.

En este punto, Martínez destaca que después de 10 años de lucha, comienzan una nueva etapa en la que que quieren seguir derribando barreras. El camino recorrido por ATELCU en esta década es solo el comienzo. “Queremos seguir trabajando en la sensibilización y formación, pero también queremos impulsar cambios a nivel legislativo. Es fundamental que el TEL sea reconocido oficialmente como una necesidad educativa específica para garantizar que los niños y niñas afectados reciban el apoyo necesario. Además, planeamos ampliar nuestra red de colaboraciones con otras asociaciones y entidades para generar más recursos y oportunidades”, concluye Llanos Martínez.