Es noticia en Cuenca: Agricultura
Agricultura

La Asociación en Defensa del Campo prevé un 2025 muy difícil

Alrededor de una treintena de agricultores se ha concentrado en la Delegación de Agricultura de Cuenca para exigir mejoras en los precios y frenar la burocracia
Foto: EMC
10/02/2025 - Eduardo M. Crespo

Los precios, los costes de producción, los aranceles, la burocracia y la despoblación. Son muchos los problemas que, según la Asociación en Defensa del Campo de la provincia de Cuenca (ADECCU), "amenazan la agricultura y ganadería de nuestra provincia y, en general, de todo el país". Por esa razón, decenas de agricultores y ganaderos se han echado a la calle y se han concentrado este mediodía a las puertas de la Delegación de Agricultura de Cuenca.

“Todo apunta a que 2025 va a ser peor que 2024 para la agricultura y ganadería en España”. Así de rotundo se muestra César García, socio fundador de la Asociación en Defensa del Campo de la provincia de Cuenca, y ganadero en extensivo de ovino en la Serranía de Cuenca.

Para César García, los problemas a los que se enfrentan cada mañana son un suma y sigue a pesar de las protestas y tractoradas realizadas el año pasado. Reconoce que se han producido “avances en algunas cosas”, pero insiste: “Los fertilizantes nitrogenados están disparados con las amenazas de los aranceles de Rusia, el gasóleo agrícola está subiendo por momentos y nuestros productos siguen bajando”. La burocracia es, según García, una “traba asfixiante” y competir con los países emergentes se ha convertido en “misión imposible”.

García culpa a los burócratas de la situación actual del campo y exige que se respete el tratado de preferencia firmado en Lisboa y se pueda competir con los países emergentes. “Mientras haya cordero en Europa, no lo traigamos de fuera; mientras haya trigo en Europa, no lo traigamos de Ucrania. Es imposible competir con los países emergentes”, afirma.

Para García, “los burócratas se han propuesto acabar con nosotros y nosotros les decimos que nunca van a ganar porque no nos vamos a rendir. Que sujeten los costes de producción porque no se puede trabajar. Va a llegar el día en que no vamos a poder poner los tractores en marcha; no se puede estar trabajando a pérdidas, están ahogando al sector”.

 

Jóvenes y cultivo ecológico

Pedro José Garrido tiene 52 años y es agricultor en el municipio de Villarta. Más de tres décadas de dedicación al campo que, hoy, “vive una situación muy delicada”.

“Los precios están bajando y los suministros subiendo. Hay gente joven, como mi hijo, que quiere vivir de la agricultura pero no puede hacerlo porque todo son trabas. Muchos jóvenes han hecho inversiones importantes y hoy les resulta imposible hacer frente a los préstamos”.

Jesús Garrido pone también el foco en las dificultades del cultivo ecológico. “El ecológico se ha hundido, dejan pasar de terceros países sin controles y al final va a ser una agricultura inviable”, asegura.